Belle y el caso de la masacre del zong como inicio de los movimientos internacionales por los derechos humanos.





Belle es una película que cuenta la historia de Dido Elizabeth Belle, la hija mulata ilegítima del capitán naval, John Lindsay con una esclava caribeña. 
Siendo aún pequeña, Lindsay le pide a su tío abuelo, Lord William, que se haga cargo de la niña. Como Lord Mansfield y su esposa nunca tuvieron hijos, ya se estaban haciendo cargo de otra sobrina ilegitima blanca. Tal vez pensando que Dido sería buena compañía para su prima Elizabeth, los Mansfield aceptan a Dido, y casi sin proponérselo Mansfield termina queriendo a Dido como si fuera su propia hija. Lord Mansfield era uno de los hombres más ricos y poderosos de Inglaterra, por lo que la sociedad tiene que aceptar a la niña.
Dido se desenvuelve con la misma gracia y elegancia que Elizabeth en el círculo aristocrático de los Mansfield, pero en pequeños detalles, se le hace saber su diferencia, un ejemplo era el no poder sentarse en la mesa cuando había invitados para cenar. Por otro lado, Mansfield espera ciertos servicios de ella que no le pide a Elizabeth, lo cual termina beneficiando indirectamente a Dido, ya que tenía que ayudar a su tío a organizar los papeles en su despacho, lo cual le da una educación impensable para otras jóvenes de su época.
Al no tener descendientes varones, su padre le deja su considerable herencia. Esto le da a Dido la extraordinaria libertad de no tener que resignarse a escoger cualquier marido. Belle se enamora de John Davinier un abogado idealista dedicado a promover la abolición de la esclavitud en Inglaterra, y quien por ser hijo de un simple ministro, comparte también con la  condición de marginado.
La película se centra en la relación sentimental de Dido y el aspirante a abogado; y se desarrolla en un momento de gran importancia para la legislación sobre la esclavitud.  El caso judicial que se conoció como la masacre del zong en el que los esclavos de un barco negrero murieron arrojados por la borda, y el propietario demandó a la compañía de seguros por las pérdidas ocasionadas por la muerte de los esclavos. Lord Mansfield dictó una sentencia en este caso en 1786, en una decisión que contribuyó a la abolición de la esclavitud en Gran Bretaña.
De esta manera el caso de la masacre del zong, llega a ser considerada como el inicio de movimientos por los derechos humanos en el mundo, ya que fue un poderoso ejemplo del horror del comercio de esclavos, lo que estimuló el desarrollo del movimiento abolicionista en Gran Bretaña, que a finales de la década de 1780 creció muchísimo en tamaño e influencia.
La masacre del Zong fue el asesinato de aproximadamente 142 esclavos africanos a manos de la tripulación del barco negrero Zong en los días siguientes al 29 de noviembre de 1781.  El Zong era propiedad de un sindicato de comercio de esclavo de Liverpool, que había contratado un seguro de las vidas de los esclavos. Cuando el barco comenzó a quedarse sin agua por unos problemas de navegación, la tripulación arrojó a algunos de los esclavos al mar. Posteriormente, los dueños del Zong reclamaron a sus aseguradores la compensación económica por la pérdida de los esclavos. Después de que el seguro se negó a pagar, en el juicio que se celebró posteriormente se dictaminó que en algunas circunstancias la eliminación de esclavos era legal, y que se podría reclamar que el seguro se hiciera cargo económicamente de dichas muertes. La publicidad de la masacre atrajo la atención del antiesclavista Granville Sharp, quien trató, sin éxito, de llevar a juicio a la tripulación del barco por asesinato. Las noticias de la masacre estimularon el creciente movimiento abolicionista  y aquella masacre se convirtió en un poderoso símbolo de los horrores del transporte de esclavos al Nuevo Mundo. (WIKIPEDIA, s.f.).
El buque de zong partió rumbo a Jamaica con aproximadamente 442 esclavos; el capitán de este buque era Luke Collingwood, un médico de profesión, pues para navegar un barco en esta época solía ser más importante ser médico que navegante; esto debido a que podría ser más eficiente, o era idóneo a la hora de asegurar o elegir a aquellos esclavos, fueran hombres o mujeres, que pudiesen obtener un mejor valor mercantil debido a sus condiciones físicas.
El Zong comenzó su viaje a través del océano Atlántico rumbo a Jamaica el 6 de septiembre. El 18 o 19 de noviembre el barco llegó a Tobago, en el Caribe, pero no pudo detenerse allí para reponer sus suministros de agua. No está claro si había alguien a cargo del barco en ese momento.  El capitán, Luke Collingwood, había estado enfermo por un tiempo y el hombre que normalmente debía reemplazarlo, el primer oficial James Kelsall, estaba suspendido después de haber tenido una pelea el 14 de noviembre.  Robert Stubbs había sido el capitán de un barco negrero varias décadas antes, por lo que reemplazó a Collingwood de manera temporal durante su ausencia, aunque no era miembro de la tripulación del navío. Según James Walvin, la ruptura de la cadena de mando del barco podría explicar por qué se cometieron errores en la navegación y por qué no se verificó el suministro de agua potable. El 27 o 28 de noviembre, la tripulación avistó Jamaica a una distancia de 27 millas náuticas (50 km), pero creyeron que se trataba de la colonia francesa de Saint-Domingue en la isla de La Española. El Zong continuó su curso hacia al oeste y dejó atrás Jamaica. La tripulación se dio cuenta del error cuando ya estaban a 480 km a barlovento de la isla  (WIKIPEDIA, s.f.)
La falta de agua potable, garantizaba la muerte inminente de los esclavos, y por ende la perdida de la carga. Como el seguro de la carga de zong no cubría la pérdida por muerte natural de los esclavos, posteriormente el capitán decide arrojar al mar a gran parte de éstos con el fin de poder cobrar el seguro. 
Si los esclavos morían en la costa, los dueños del barco de Liverpool no recibirían compensaciones del seguro; de manera similar, si los esclavos morían de "muerte natural" (según la forma contemporánea de considerarla), en el mar, tampoco podrían cobrarlo. Pero si tiraban por la borda algunos esclavos para salvar el resto de la "carga" o al barco en sí, entonces podían reclamar el dinero del seguro bajo causa de una "avería general". El seguro del barco cubría la pérdida de los esclavos a £30 por cabeza. El 29 de noviembre, la tripulación comenzó a considerar la propuesta de tirar a algunos esclavos por la borda.  James Kelsall más tarde declaró que al principio no había estado de acuerdo con el plan, pero que pronto todos aceptaron de manera unánime. El 29 de noviembre, 54 mujeres y niños fueron arrojados al mar por las ventanas de los camarotes. El 1 de diciembre, 42 esclavos hombres fueron arrojados por la borda; en los días siguientes, otros 36 esclavos.  Para poner en evidencia la falta de humanidad de los esclavistas, otros diez se arrojaron a sí mismos al mar. Un esclavo, después de oír los alaridos de las víctimas que eran arrojadas al agua, pidió que se les negara comida y agua a los esclavos restantes en vez de arrojarlos al mar. La tripulación ignoró esta solicitud. Las notas del juicio que siguió a la masacre enuncian que un esclavo logró volver a subirse al barco. Más tarde, se dijo que los esclavos habían sido asesinados porque no había suficiente agua en el barco para mantenerlos vivos a todos durante el resto del viaje. Posteriormente se cuestionó esta afirmación, ya que el barco tenía 1900 litros de agua cuando llegó a Jamaica el 22 de diciembre. Kelsall dijo en una declaración jurada que el 1 de diciembre, cuando mataron a 42 esclavos, llovió torrencialmente durante más de un día, permitiendo que se llenaran seis cascos de agua, suficientes para once días. (WIKIPEDIA, s.f.).
Como se había dicho anteriormente, la masacre del zong fue fundamental  en la generación de movimientos por los derechos humanos en el mundo, ya que con este suceso se logra una concientización; surgen voces contrarias a la injusticia del tráfico con seres humanos. Se produce un tipo de influencia en algunos activistas, pero como ejemplo tenemos a Granville Sharp, quien se puede decir que fue un destacado representante de una campaña llevada a cabo para aumentar conciencia y quien consideraba como inmoral el tráfico con seres humanos, además de que decía que había leyes que prohibían este tipo de actos. Y Aunque tuvo una serie de inconvenientes con este movimiento, sus esfuerzos lograron tener un poco de éxito, luego, conjuntamente con Thomas Clarkson, consiguen fundar el Comité para la Abolición de la Trata de Esclavos. El esfuerzo de los activistas fue significativo para el desarrollo internacional de los derechos humanos.
Finalmente el movimiento abolicionista logra poner punto final a la legalidad de la esclavitud, y aún sigue denunciando internacionalmente algunas formas modernas de esclavitud que penosamente afecta a una gran cantidad de personas.
En los logros que afloraron a partir de la concientización debido a la masacre del zong, se encuentra la lucha encaminada a la creación del movimiento feminista, pues en ese momento en que las mujeres tenían poco espacio político en la sociedad, llegaron a obtener un espacio en el movimiento abolicionista; usando después esas mismas estrategias para comenzar una lucha por el voto femenino.
Los esclavos muertos por el zong y los pioneros contra la esclavitud han dejado legado en la lucha por los derechos humanos, la cual continua teniendo la misma importancia o aún más que hace 236 años, un legado que todos debemos reconocer y por el cual debemos trabajar íntegramente para recuperar aquellos principios y valores que impulsaron el nacimiento de los derechos humanos y que hoy se encuentran en crisis o en forma de retroceso.

Referencias


Comentarios

Hoy en día son pocas las personas que luchan por los derechos, se ve como la sociedad se va acomodando a los sucesos; ya una, dos o tres muertes no son sinónimo de preocupación por el contrario la gente se asombra de ver tan pocas muertes, nos hemos venido acostumbrando a todos los crímenes atroces de sociedad y en cierto modo nos da igual. Muchas veces la gente por temor no hace nada o simplemente porque no se ven afectadas hacen como si nada hubiera pasado. Hemos perdido el sentido de pertenencia de nuestros propios derechos y en gran manera no los solemos violar. Es así como ahora preferimos morir por una causa de cero importancia que por cambiar un poco al mundo como lo hicieron nuestros antepasados.
Unknown dijo…
la discriminación racial, es aún hoy un debate alrededor del mundo, en la película Belle pudimos observar como la muerte de esclavos negros no cobraba ninguna relevancia si no es por el seguro que iban a pagar como perdida de mercancía. hoy en día las muertes de personas blancas o del llamado "primer mundo" pesan mas y son más mediatizados que las muertes en continentes como África o América del Sur en donde existe mayor diversidad étnica.
La discriminación racial sigue presente en nuestra sociedad, aun después de la abolición de la esclavitud. El caso de la masacre de zong es el claro ejemplo de como el ser humano fue considerado como una mercancía, simplemente por ser de color. En la actualidad no se ha podido terminar completamente con la discriminación, ya que se sigue con perjuicios ante las personas por su raza o situación económica.
Unknown dijo…
a mi considerar me parece muy importante que mencione tal acontecimiento tan importante como lo es el caso del zong ya que esto como anteriormente se ha venido mencionando fue uno de los catalizadores para la abolicion de la esclavitud ya que a raíz de la masacre contra los esclavos provenientes de africa en el barco negro, siendo uno de los primeros casos para tratar a cambiar el mundo, creería yo que mas actos de traspaso de problemáticas sociales significativas como lo ocurrido con la abolición de la esclavitud en el siglo 19 deberían pasar mas seguido en una sociedad de hoy tan conflictiva y llena de problemas.
este suceso fue muy importante en la historia para la abolición del esclavismo, pues el hecho de que una persona fuera tratada diferente por el hecho de tener un color diferente de piel es inaceptable, aunque desgraciadamente la discriminación social sigue existiendo, creo que las personas hemos tomado mas consciencia sobre esto y se ha intentado acabar. es importante saber que todas las personas jugamos un rol muy importante en la sociedad y por ello debemos trabajar en conjunto para lograr convivir plenamente, respetando los derechos de las personas que conforman dicha sociedad y no discriminar por la piel, el credo o la clase social.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro