Teoría marxista del valor-trabajo (objetiva) y teoría neoclásica de la utilidad (subjetiva)

 Jorge Luis Segura Valdés


La teoría del valor de Marx, de acuerdo con Nieto, M. (2019).

“Constituye una teoría general del funcionamiento y dinámica del modo de producción capitalista que permite comprender los fenómenos actuales de la mundialización del capital, las crisis recurrentes y la polarización social”.

En concordancia con varios autores, “esa teoría no está completamente desarrollada, se cree que sí constituye un todo coherente en sus fundamentos, donde tanto la teoría de los precios relativos y la explotación, por un lado, como la teoría de la acumulación, la distribución y la crisis por otro, se asientan sobre la categoría de valor, por lo que la «microeconomía » y la «macroeconomía» de Marx están orgánicamente conectadas”. Martínez Marzoa (1983), Guerrero (1997b), Nieto (2015), en Nieto, M. (2019).

El pensamiento de Marx en su momento fue un análisis estructural, de carácter teórico-abstracto, sobre el funcionamiento y dinámica del modo de producción –la explotación del trabajo y su forma de reproducción turbulenta–. “El objeto de la investigación es su estructura misma como modo de producción específico, las relaciones sociales fundamentales que definen al capitalismo en cuanto tal y lo distinguen de otros sistemas sociales anteriores (como el esclavismo o el feudalismo), y no la historia de su desarrollo o la forma concreta que llega a adoptar en algún momento determinado, como pudiera ser la Inglaterra de mediados del siglo XIX”. Nieto, M. (2019).

Debemos evitar dos errores de la teoría del valor de Karl Marx, siendo el primero la creencia que valor y precios son iguales o que por lo menos los precios de las mercancías son directamente determinados por el valor. El segundo error es definir el valor como cantidad de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía. El valor es una propiedad de las mercancías y consiste en el poder que la mercancía tiene en el mercado, esto significa que tiene el poder de comprar otras mercancías y esta es una característica social, como producto del trabajo. El valor expresa el hecho de que una determinada mercancía fue producida bajo relaciones mercantiles, por lo tanto el valor es una expresión de las relaciones mercantiles y este valor se expresa como precio de mercado, como una expresión de mercado. El valor es el poder de compra de la mercancía y mide la magnitud de la riqueza producida cuando la mercancía se produjo (fuerza de trabajo, pagada con salario).

En conclusión, el valor de las mercancías es dado por el trabajo, la materia prima tiene un valor inferior a la mercancía terminada, vale aún más, este valor adicional es la plusvalía, es ganancia ganada por el dueño del capital, denominado explotación porque no es pagada al trabajador. Hay una negociación desigual, dada por la oferta del trabajo que da el dueño del capital y el trabajador no puede elegir no vender su fuerza de trabajo, ya que lo necesita para su subsistencia. De esta relación surge una alienación en el sistema capitalista, una enajenación. El trabajo dentro del sistema capitalista es alienante para los trabajadores, porque el trabajador no es dueño de lo que produce, al serle comprada la fuerza de trabajo se le es apropiada, tampoco es dueño de las ganancias y es parte de un engranaje industrial dividido no puede sentir que el producto es obra de sus manos y es solo parte de todo el proceso de producción. El sistema capitalista tiene crisis de carácter cíclico.

Por el contrario Concepto.de (2022). “la teoría neoclásica de la utilidad, se basa en la idea de que el valor de los bienes está en función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores”.

Esta teoría surge de las escuelas neoclásicas de la economía, según Vargas, L. (2016) y B@UNAM de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. (2017). A mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, el economista alemán Gossen, aportó los primeros elementos de lo que luego Cournot y Dupuit y los que le dieron madurez Jevons, Marshall y Walras, por mencionar a algunos, para constituir el núcleo fundamental de la teoría neoclásica; desarrollaron sus explicaciones suponiendo una competencia pura o perfecta, es decir, donde la oferta y la demanda se desarrollan en mercados libres de la injerencia estatal y sin monopolios, en el fundamento del valor de la subjetividad humana especialmente en el placer derivado del consumo como origen de ese valor. Se fusionan economía y matemáticas en un binomio inseparable, apareciendo los modelos y las teorías del equilibrio económico .También se encuentra el sustento como fuente de la riqueza en las preferencias de los individuos y en el comportamiento de los agentes económicos. Los especialistas transitan de explicaciones de la riqueza económica apoyadas en el valor del trabajo a otras que tienen como referencia la escasez de los recursos y sobre todo las conductas de los individuos y los empresarios: gustos, preferencias y expectativas. 

Las principales contribuciones de la economía neoclásica, de acuerdo con el B@UNAM de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. (2017), son:

·         Sus creadores transforman el término de economía política a economía, buscando aislarla de la presencia determinante y distractora de ideas filosóficas, políticas, jurídicas, morales e históricas.

·         Consideran una estrecha relación entre matemáticas y economía, introduciendo modelos matemáticos y teorías para representar el comportamiento económico.

·         Introducen el Cálculo diferencial e integral para sustentar los modelos.

·         Determinan la relación económica entre el precio y las variaciones de la oferta y demanda.

·         Descartaron el trabajo como única fuente del valor económico, proponiendo que sea la utilidad y las preferencias de los consumidores.

·         Entendieron la utilidad como la relación entre las mercancías que consume un individuo, y por tanto un acto de valoración individual. Es decir, es el consumidor y no la mercancía quien otorga el valor de un bien o mercancía.

Como principal conclusión en la teoría neoclásica es que los precios están determinados por la utilidad marginal decreciente y la escases.

Y concluyendo en general:

·         Son escuelas relevantes del siglo XIX de la economía.

·         En la teoría Marx, critica como funciona el capitalismo, su esencia lo hace un modo de producción que entra en crisis y lo que importa es el valor de cambio y no el valor de uso, esto es, convertir dinero en mercancía para obtener ganancias, más allá de satisfacer necesidades y está generación de riqueza se hace a través del trabajo y la fuerza de trabajo, agregando valor a la mercancía en el proceso de producción, “plusvalía”. Y de allí nacen un conflicto entre los capitalistas y los trabajadores, porque toda la ganancia se la queda el capitalista.

·         Los neoclásicos, concuerdan con los clásicos, de que no debe haber injerencia del Estado, los empresarios maximizan las ganancias a través de la transformación de insumos y materias primas contratando trabajadores combinados para producir y luego ofrecerlas a los consumidores que tienen niveles de ingresos y tiene necesidades infinitas de gustos, preferencias. Oferta y demanda, en donde el consumidor tiene soberanía, decisión de las familias. La riqueza es subjetiva, es una valoración individual.

 

 

 








Referencias

Nieto, M. (2019). La teoría del valor de Marx como teoría general de la dinámica capitalista. Sociología Histórica, (9), 343–364. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/sh/article/view/304101

Escuela de cuadros. (2014). Carcanholo, R. Teoría de Valor. https://www.youtube.com/watch?v=3P3IXHWb6s

Resúmenes  Entelekia. (2019). Karl Marx, Teoría del Valor Trabajo Alienación. https://www.youtube.com/watch?v=SvmGglHoaeM

Concepto.de (2022, 01 de Febrero). Economía neoclásica. https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html

Vargas, L. (2016). Teoría económica neoclásica y su ideología subyacente: orígenes, epistemología y método. Un enfoque crítico desde una perspectiva post-keynesiana.

Revista Rupturas. Vol. 6 Issue 2, p197-229. https://web-s-ebscohost-com.acceso.unicauca.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=86e1255c-6e33-41e4-8a56-94dc2aafd0ff%40redis

B@UNAM de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. (2017). Historia de la economía neoclásica. http://uapas1.bunam.unam.mx/matematicas/historia_economia_neoclasica/

CIEPYC - Investigación en Economía Política. (2020). Marx vs Neoclásicos - Escuelas Económicas / Introducción a la Economía. https://www.youtube.com/watch?v=ANj4xtF7JF0

Comentarios

Sofia Burbano dijo…
Las teorías objetiva y subjetiva del valor nos permiten entrever qué es el valor y nos ayudan a definir cómo está determinado, puede ser por la cantidad de horas-hombre que hayan sido requeridas para elaborar un bien o por la utilidad que éste brinda y sus escasez en el mercado, como también por qué tan valioso lo consideremos. Entonces, estas 2 teorías son opuestas, la marxista critica el modo capitalista y la neoclásica lo defiende, y aunque ambas tengan razón en muchos sentidos, ninguna llega a ser completamente verdadera, por lo tanto ninguna puede ser aplicada en su totalidad para determinar el valor de las mercancías.
Renee Morcillo dijo…
Dos teorías que se pueden clasificar como equidistantes, la una es crítica de la otra por la variación en el concepto de valor, en un mundo donde nos creemos dueños de la verdad este es un gran ejemplo de que hay características muy importantes de cada una sin soslayar también la parte gris que las acompaña si son aplicadas sin tener en cuenta aspectos sociales que requieren de otras consideraciones que no están solucionadas del todo en estas.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro