OPA POR GEA



Manuel Felipe Bravo Mariaca


La OPA propuesta por Gilinski es una prueba para el grupo empresarial Antioqueño, el cual históricamente ha visto con recelo que agentes exógenos se apropien del capital antioqueno, empresas que son clave para el país, tanto en finanzas, como en seguridad alimentaria e infraestructura. Es preocupante que con el grupo Gilinski, venga consigo el dinero de los Árabes, de una monarquía absolutista con mucho dinero que  bien puede empezar a ejercer presión sobre el país, si logra apoderarse de una buena parte del GEA. Sin embargo hay que decir que le inyecta un buen capital al mercado Bursátil. Pero también volatilidad para las empresas que están siendo adquiridas, es más alguna veces bajan abruptamente (Forbes,2022).


El conocido enroque antioqueño, es una historia donde el regionalismo fue insigne, los paisas no querían dejar que los rolos, ni nadie se apropiaron de las empresas de la región, así nació el Grupo Antioquia, posteriormente el Sindicato Antioqueño, lo que hoy se conoce como el Grupo Empresarial Antioqueño, corría la década de los 70 cuando Ardila Lulle, logra ser accionista mayoritario de Coltejer, sacando de inmediato de la junta directiva a distinguidos paisas en 1973, el asunto fue definitivo, se creó el Grupo Antioquia, para defender lo que es de los paisas, los presidentes de Nacional de Chocolates, Grupo Argos, Suramericana de seguros, Colcafe. Empezaron a cruzar sus acciones, las empresas tendrían posiciones en las otras empresas, en el 78 se uniones otros 12 empresarios con la premisa de no dejar que ni santo Domingo, ni Lulle se apoderaran del patrimonio Antioqueño.  Hoy en día el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) está conformado por un triunvirato, Nutresa, Inversiones Suramericana e Inversiones Argos. Son empresas líderes en su sector, exportan a toda la región, hacen adquisiciones en diferentes países, tienen un gran músculo financiero. (Machado, 2011)


Ahora el GEA se enfrenta a un reto, el grupo Gilinski, una familia de empresarios, oriunda de Barranquilla, que maneja sus inversiones desde Londres, junto con el fondo soberano de la familia real de Abu Dhabi, han planeado en secreto durante años atacar al GEA, han lanzado una segunda Oferta Pública de Adquisición, es hostil, quizá lo ha estado preparando desde que se le fue de las manos Bancolombia al BNG Sudameris, sin embargo ya es la segunda OPA que Gilinsk Lanza aumentando la oferta en la primera OPA logró hacerse con el 27,68% de Nutresa en esa primera OPA, ofreció 7.71 dólares por acción, ahora subió la cifra a 10,48. También busca quedarse con el 45% de la compañía mínimo y máximo con el 50,56%. De igual modo por Sura, hizo una segunda oferta, esta vez por 9.8 USD, ya se le ha adjudicado un 25,25% por la primera OPA, ahora aspira a quedarse con otro 5% o 6% (Portafolio. 2022).


Estas jugadas de ajedrecista, ayudan a desarrollar el mercado de valores, darle un poco más de moviemiento, inversión extranjera, por supuesto  han hecho a las acciones más volátiles y susceptibles a rumores de que la superintendencia puede o no aceptar la OPA, sin embargo lo cierto es que ha facilitado todo, hasta el punto que cotizan más alto de lo que ofreció Gilinski, quizá sea una suerte para los Antioqueños porque evitaría que fueran adquiridas, por el grupo rival sino por pequeños inversores sin incidencia en la junta directiva. Habrá que ver si logra las metas para el final de la jornada.






Referencias


Forbes. (2022).  Acciones de GEA caen tras anunciar que no aceptarán la OPA de Sura.

https://forbes.co/2022/01/06/negocios/acciones-del-gea-caen-tras-anunciar-que-no-aceptaran-opa-de-sura/


Machado. (2011). Así nació el sindicato Antioqueño. El Colombiano

https://www.elcolombiano.com/historico/asi_nacio_el_sindicato_antioqueno-GAEC_147414



Portafolio. (2022). Grupo Gilinski lanza una segunda OPA por Nutresa. Revista portafolio

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/grupo-gilinski-lanza-una-segunda-opa-por-nutresa-560663

.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro