Modelo desarrollado e innovador en Colombia Economía naranja

 


Angela Sofia Gonzalez Muñoz

Colombia siempre ha estado en una constante competencia para poder llegar al menos en aquellos puestos considerables y con pasos lentos vayan innovando de alguna forma u otra, aunque la mayoría que pasa esto sucede algo terrible, como noticias de mal gusto o problemas legales donde se ven involucrados personas con importantes cargos dentro del gobierno o estado colombiano, para esto se podría dar una posible causa: la corrupción. Ahora bien, como cualquier país se necesita un plan de desarrollo óptimo y en lo posible de calidad, aquí es donde entra la economía naranja a pisar fuertemente aquellos ideales ambiguos de una economía tradicional o clásica, cambiándolo por un movimiento de desarrollo económico dinámico donde se destaque la creatividad de diferentes culturas sin importar quien pertenezca a cual, siendo fuentes esenciales para una transformación colectiva social para personas inspiradas por crear proyectos bastante positivos generando cambios llamativos y de verdadera importancia. 

En este texto o en su efecto ensayo se hablará de información clave de la economía naranja como sus conceptos generales, características importantes, beneficios, importancia, actividades, entidades que le conformas, entre muchas cosas más que serán útiles para subrayar su importancia y por qué deberíamos conocer más a fondo todos esos proyectos que se están cumpliendo para una posible reactivación económica en nuestro país.


Como ya se mencionó anteriormente economía naranja se conoce como la producción de bienes y servicios donde destaca la creatividad, el talento y el intelecto como insumos principales, si hablamos de creatividad pueden haber tres tipos ya sea artístico, científico o económico, en otras palabras es un modelo comprometido con el desarrollo apoyándose de la diversidad cultural y la creatividad, claramente su objetivo es ayudar a que sea posible la realización y efectuación para el empleo en condiciones dignas en sectores culturales, apoyando cada una de esas ideas nuevas e innovadoras donde se fortalezca y expanda los conocimientos tradicionales que se venían implementando. 

Ahora, las características destacadas para impulsar el desarrollo de la cultura alineándose con la economía donde se fundamenta mucho tanto valores o principios como conceptos, elaboran productos únicos y especiales donde compiten por esa riqueza tan valiosa que es valor intelectual, tiene una activación constante alrededor del mundo y no solo en Colombia, siempre este tipo de economía estará presente en escenarios como espectáculos, libros, música, cine, teatro, entre otros, implementan tecnologías digitales donde se apoyan la economía colaborativa, esto se conoce donde dos personas o más interactúan o trabajan para satisfacer las necesidades de usuarios o clientes de algún proyecto o negocio. También destaca en escenarios como gastronomía, deportes y turismo. Aquí también hay que hablar de los principios que tiene la economía naranja, que son la creatividad como actividad fundamental para ejecutar cualquier idea, la cultura para transmitir esos conocimientos y la innovación intelectual como factor productivo para cualquier actividad.



Los beneficios de la economía naranja son creaciones de líneas de créditos para emprendimientos con propuestas creativas para sus desarrollos empresariales donde sea favorable y sobre todo competitivo, se ejecutan diferentes proyectos de ley de financiamiento, para que así los emprendedores jóvenes pueden invertir satisfactoriamente en la economía desde sus proyectos, se crean programas para fortalecer conocimientos sobre tecnologías y sistemas de realidades virtuales, formaciones de buena calidad, avance de industrias creativas, potenciales que aspiran a ser una alternativa de ingresos suprimiendo la extracción de petróleo excesiva, estudios relacionados con la cultura y la creatividad. 

Dentro de sus actividades encontramos una gran diversidad y se organizan por factores: artes y patrimonio: artes visuales, escénicas, turismo y patrimonio cultural, educación, gastronomía o artesanías ahí hay actividades de pintura, escultura, conciertos, ópera, indígena tradicional contemporánea, formación de prácticas artísticas. Otro son las industrias creativas con nuevas tecnologías, medios digitales, diseños o publicidad, actividades como videojuegos, artes gráficas, ilustraciones, servicios de información, campañas de publicidad, utilización de medios de difusión, campañas de mercadeo. Finalmente están las industrias culturales, editorial, fonográfica o audiovisual, actividades como música, libros, cine, televisión, audio, video, periodismo. Las entidades que le conforman son el consejo nacional de la economía naranja: mincomercio, mintic, mintrabajo, mineducación, Sena, Dane, Findeter y DNP donde se busca crear talento y aportar al país de Colombia, desde planeaciones, estadísticas, aprendizajes y financiaciones de desarrollo para aquellos emprendedores que apuestan e invierten en este tipo de economía. 


Para concluir tenemos lo siguiente, el gobierno aun le cuesta demasiado poder innovar de una manera más llamativa pero a pesar de sus problemas en varios ámbitos ha sabido destacarse a su manera y a su tiempo, entre eso tenemos la economía naranja un proyecto que busca innovar tratando conceptos culturales y emprendedores, donde pequeños proyectos puedan apostar a una visión completamente distinta donde ayude y aporte al país reactivando la economía, poniendo como base las culturas y la imaginación de cada persona que desee pertenecer, con actividades artísticas que enseñan cosas que aportan a la vida de cada uno de esos movimientos, inspirados en ideas distintas, realmente nuevas, creando una economía dinámica y creativa, además de innovar debemos tener claro que también satisface cada una de nuestras necesidades o deseos que se nos van presentando en nuestra vida cotidiana, resultando así para Colombia un crecimiento a gran escala económica sostenible y comprometida con el pueblo. 


Referencias: 

https://www.diariojuridico.com/colombia-colombia-y-argentina-grandes-gestores-de-la-economia-naranja/

https://economianaranja.gov.co/abc-economia-naranja/

https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/revista-arcadia/articulo/importancia-de-la-economia-naranja-para-reactivar-el-pais/

https://enciclopediaeconomica.com/economia-naranja/

https://www.bancolombia.com/wps/portal/innovacion/economia-digital/beneficios-ley-naranja


Comentarios

Es muy bueno el tema. Ver la economia naranja como una forma para el desarrollo e innovación de la economia del país es muy bueno, claro que es una situación compleja por la corrupción infinidad de problemáticas que presenta nuestro país, además de que esto tomara un tiempo hasta poder ver si es reamente beneficioso, pero ante sus propuesta se ve algo viable, que se tiene que saber como hacer para no generar peores situaciones de las ya existentes.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro