Los grandes mitos

 Oscar Daniel García Avila.


Para estructurar las relaciones sociales tan amplias y complejas que se presentan en la actualidad, el ser humano desarrollo una serie de mitos, los cuales tienen el fin de modelar la realidad y con ello el comportamiento de los individuos. Se han formado una serie de mitos que se han vuelto los grandes conquistadores de la realidad imaginada.

En su principio uno de los varios mitos que unió a la humanidad, con una gran importancia, fue y es la religión, esta se caracteriza por ser un conjunto de restricciones de comportamiento y ritos de oración o sacrificio exclusivos de una comunidad humana en particular, a través de los cuales el ser humano reconoce una relación con la divinidad/espiritualidad. Cabe señalar que todavía existe cierto desacuerdo sobre si la aceptación de una o más deidades es esencial para denominarse religión. El papel histórico clave de la religión ha sido otorgar validez sobrenatural a frágiles sistemas, sostienen que las reglas no son consecuencia del capricho humano, sino de un poder supremo y soberano. Además, las religiones creen que existe un orden sobrehumano que no es fruto del azar o de acuerdos humanos. Por otra parte, la religión se ha caracterizado por tener una presentación natural.

La religión permitió la formación de comunidades que, a través del tiempo en un determinado espacio, formaron el concepto de nación. Esta idea de nación se fue desarrollando con el tiempo en varias formas de organizaciones estatales, ante esto se caracterizaron los estados imperiales y estados no imperiales que tenían una ideología nacionalista. El nacionalismo es una ideología y un movimiento social basado en un mayor nivel de comprensión e identificación con la realidad y la historia de una nación, basa sus teorías en la premisa de que una sociedad nacional o transnacional comparte algunas características y, como resultado, busca legalizarlas y modelarlas políticamente; el nacionalismo no precisamente tiene a la sociedad bajo una misma religión, pero sí bajo unas mismas ideas de identidad a comparación del resto (de naciones), existen muchos tipos de nacionalismo, pero uno de los más característicos es aquel que busca el apropiarse de otros territorios, un factor compartido con los imperialistas, que por motivos de poder buscan la expansión de sus territorios.  La idea del nacionalismo o imperialismo se presentaban como algo natural, pues se vive como si la nación fuese algo natural independiente al humano y los imperios toman otros territorios por medio de una excusa de brindar salvación.    

Las diferentes formas de organizaciones estatales a través del tiempo en diferentes lugares y espacios se caracterizaban por el uso de dinero, esta tenía el fin de ser una unidad de cuenta, de valor y manera de transacciones. Pero la mayor característica del dinero, es demostrar a qué niveles puede llegar la confianza humana, pues este intrínsecamente no tiene valor, es el propio humano quien se lo da, aún más la capacidad de que unas monedad puedan ser cambiada por otras y otros factores, demuestra el gran logro que obtuvo el humano y el dinero. El dinero como el resto de mitos se ha presentado como algo natural, además de ser indispensable para vivir.

El humano ha llamado a todos estos mitos como algo natural, cuando no es así, simplemente son constructos del propio humano, pues lo natural es aquello que se da sin la mano o mundo propio del humano, aunque este tema de lo natural, por lo hermoso y horroroso que es, así que por medio de sus normas decide que es natural y que no, mejor dicho, lo permitido. 

Referencia Bibliográfica

Harari, Y. (2014). De Animales a Dioses. Penguin Random House Grupo Editorial.

http://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Harari-Yuval-Noah-Sapiens-Deanimales-a-dioses.pdf 

Tofller, A. (1980). La tercera ola. Círculo de Lectores.

https://cudeg.com.uy/wp-content/uploads/2017/10/La-tercera-ola.pdf 


Comentarios

La manera asertiva en como el autor le da el valor a los mitos en general no se limita a lo estrictamente "religioso" y también trasciende hacia el escenario socio-político cuando comenta acerca del nacionalismo o lo imperios me parece acertada. Además cabe la pena aclarar que todo esto también tiene como base la confianza en un algo imaginado, ya que el nacionalismo es un constructo intangible que se cimenta en creencias al igual que el dinero. Por ejemplo, nadie ha visto un "nacionalismo" de la manera en como sí podemos ver un perro o un carro. Asimismo, todos sabemos que un billete de $50.000 puede tener un costo de producción cercano al del billete $2.000, sin embargo, su valor y nivel de credibilidad (al igual que el de muchos otros mitos) está dado por la perspectiva que la sociedad tenga de estos mitos.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro