La satisfacción de necesidades básicas mediante las redes sociales

 Isabel España Ordoñez


Los humanos han creado diferentes formas de comunicarse a través del tiempo, una de las mas actuales son las redes sociales, las cuales, según el bloguero Ricardo Fernández (2014), se definen como una “estructura social compuesta de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.” Sin embargo, las redes sociales tienen un objetivo oculto y es satisfacer las necesidades básicas de los humanos, por ello en el siguiente texto, teniendo en cuenta las necesidades que establece el economista Manfred Max- Neef, se expondrá cuales son las necesidades que las redes sociales satisfacen y cómo esta metodología ha sido utilizada por los humanos desde los comienzos de la escritura. 

Desde los comienzos de la humanidad la escritura ha sido utilizada como un modo gráfico de conservar y transmitir información, de este modo, la escritura permite comunicarnos con personas que no podríamos alcanzar hablando, como personas ausentes o futuras, lejanas o incluso desconocidas. Basado en lo anterior, es acertado decir que la escritura y las redes sociales tienen un objetivo en común, la comunicación, por tanto, esta como uno de los cimientos de la humanidad tiende a cubrir diversas necesidades que especifica y categoriza Max- Neef.

Según Max- Neef existen dos categorías de necesidades, las existenciales y las axiológicas, y cada una representa necesidades específicas; las existenciales se refieren al ser, estar, hacer y tener.

Por otra parte, las necesidades axiológicas implican una valoración, y estas se dividen en la necesidad de supervivencia o subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

En lo ya mencionado anteriormente, la escritura era un medio de comunicación así pues, en los principios de esta las necesidades que se querían satisfacer eran axiológicas, una de esta, la necesidad de afecto, por ejemplo, en las cartas entregadas aunque no hubo contacto físico se podía percibir el afecto con el cual las personas mandaban mensajería entre sí. La necesidad de entendimiento y ocio, para el ser humano el hecho de entender algo es importante y satisfactorio, al realizar alguna acción y lograr comprender lo realizado genera calma y tranquilidad, de ese modo, la necesidad de entendimiento. 

En síntesis, las necesidades básicas de los humanos no solo son las individuales sino también las que afectan a todo el colectivo, de tal forma que, si un individuo no logra suplir estas necesidades es afectada la sociedad, es importante destacar cómo las redes sociales permiten que estas necesidades se puedan satisfacer de modo que el individuo se siente saciado al cumplir con estas, también, el papel de la escritura como elemento evolutivo permite evidenciar cómo las masas necesitan transmitir información ya sea la instante, o para futuras generaciones, y así ayudarnos a evolucionar como sociedad, de forma no solo económica o científica, sino corroborando la necesidad de los humanos de comunicar sus pensamientos, y como especie permite sentirse satisfecho con la posibilidad de saciar todas nuestras necesidades.









Referencias

Muñoz, R. F. (2014, 26 enero). REDES SOCIALES: ¿SATISFACCIÓN DE NECESIDADES? | Sitio Personal Ricardo Fernández. Blog Ucml. Recuperado 18 de enero de 2022, de https://blog.uclm.es/ricardofdez/2014/01/26/redes-sociales-satisfaccion-de-necesidades/

Escritura: historia, tipos, funciones y características. (s. f.). Características. Recuperado 18 de enero de 2022, de https://www.caracteristicas.co/escritura/

Sánchez, A. S. (2021, 1 agosto). Necesidades y satisfactores humanos a través de Max Neef. UNLA. Recuperado 18 de enero de 2022, de https://www.unla.mx/blogunla/necesidades-y-satisfactores-humanos-a-traves-de-max-neef


Comentarios

Sofia Burbano dijo…
Los humanos somos seres sociales por naturaleza, con lo cual sentimos la necesidad de comunicarnos, de exponer nuestros pensamientos e ideas y dar nuestra opinión acerca de temas diversos, de transmitir información de unos a otros y añadiendo nueva con el intercambio de esta, ocasionando el chismorreo. Entonces, ante dicho requerimiento, fueron creadas las redes sociales, permitiendo la comunicación de una manera mucho más sencilla y accesible para todos, ahora por medio de un clic podíamos empezar a hablar con alguien que viviera al otro lado del mundo, y nuestro mensaje llegaba de inmediato, sin tener que esperar meses como ocurría antes cuando enviábamos una carta y debía viajar por barco hacia su destino. Así pues, vemos cómo avanzamos siempre para hacer nuestra vida más fácil y suplir necesidades de forma rápida.
Con la inmediatez a la hora de transmitir información que nos ofrecen las redes sociales, también se obtiene un desarrollo tanto intelectual como afectivo de una manera más eficaz y sencilla, luego podemos observar como estas nos han facilitado la vida en varios aspectos, no obstante, en algunos casos las personas no alcanzar a dimensionar al amplio espectro que puede alcanzar la información que ellos introduzcan en las redes sociales, por lo cual hay que ser precavidos con ello. En líneas generales, son una gran herramienta de comunicación y por ende de desarrollo.
Este mercado no solo afecta nuestra salud, sino a nuestro planeta, la producción de estos alimentos con el ganado para sacar la carne genera metano uno de los gases de efecto invernadero, miles de millones que se consumen crean la necesidad de más ganado y eso significa más metano. Para el marketing y las redes sociales; sin embargo, no termina ahí, cada pedido a consumir, representa toneladas de residuos plásticos que contaminan los océanos, la palabra “plástico” se repite una y otra vez en este mercado.
Si bien es cierto que las redes sociales han facilitado el hecho de satisfacer la necesidad e estar en contacto de manera inmediata con quien no se encuentra cerca nuestro y de alguna manera acorta las distancias entre todos, esta misma necesidad puede denigrar en una necesidad constante de buscar aceptación por parte de la sociedad y esto solamente conllevará a un debilitamiento en el autoestima de las personas donde su amor propio dependerá de lo que los demás piensen de aquella persona. Entonces se debe tomar en cuenta todos aquellos factores donde se valore lo positivo pero no se pierda de vista aquello que no lo es tanto.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro