La inflación en los países

 Juan Esteban Tumbo Rico




A lo largo de la historia se han visto grandes afectaciones económicas debido a la inflación que fue causada por diversos sucesos que llevaron a los países a estas  crisis. “La inflación conceptualmente es un fenómeno macroeconómico que se define como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de una economía” Joaquín Vicente. Sin embargo  si se mantiene dentro de ciertos límites la economía es capaz de adaptarse y sobrellevar  esto. 

Esta problemática económica  se ha visto desde hace mucho tiempo, los casos donde se evidenciaron  casos de inflación fue en la  “Alemania de Weimar de 1921 y 1924, Argentina de  1989, Yugoslavia en 1993 y 1994, Zimbabue en 2008 y actualmente el de Venezuela” El portafolio. Todos estos países son ejemplos  los cuales no supieron controlar sus problemáticas y los llevó a grandes afectaciones  en consecuencia de esto, cuando caen en esta problemática económica  no solo conlleva lo económico  sino que consigo trae problemáticas sociales, democráticas entre muchas otras, como lo podemos ver actualmente en Venezuela que ha sido uno de los países en los últimos años que ha tenido un aumento exponencial en su crisis financiera  “En este país rico en petróleo, la hiperinflación alcanzó el 400.000% en 2018, casi el 10.000% en 2019, el 3.000% en 2020 y se espera que llegue al 1.600% este año. Un nuevo bolívar representará 100 billones de bolívares de 2007” El portafolio. Con esto ha conllevado a que miles de sus ciudadanos salgan a las calles a protestar e incluso como todos los hemos visto huir de su país en busca de una mejor vida.

El  caso anterior es de un  país el cual debido a diversas circunstancias y el mal manejo del gobierno ha llegado a los extremos en los que está hoy en día, ningún país esta exento de que afronte esta problemática que si no es bien manejada  puede conllevar a hechos como los que vive Venezuela en la actualidad. 

Sin ir nos aún más lejos nuestro país en el último año ha sufrido una devolución en la moneda de una manera abismal  “En lo corrido de 2021 el peso colombiano se ha posicionado como la moneda más devaluada del mundo, con una caída del 14,20 %, por encima de países como Turquía (-14,03 %) y Argentina (-13,25 %).” AS COLOMBIA. La devaluación de la moneda es una de las característica  de la inflación si bien Colombia no ha llegado a extremos como los que los están otros países, como lo hemos dicho anteriormente si por parte del gobierno no se sabe controlar podríamos estar a las puertas de una gran problemática económica mucho más grande la que hemos vivido en nuestro país. Pero ¿qué es la devaluación de la moneda?, esto se refiere a la pérdida  en el poder de compra  porque con esto deberás de dar más dinero por adquirir   un mismo producto por menos dinero por el que lo tenías antes. Por esto se dice que un país no es  rico porque tenga mucho dinero, un país es rico porque aumenta su producción. Muchos piensan que la mayor inflación ha sido la que ha tenido Venezuela sin embargo “El caso más extremo de inflación en la historia fue al finalizar la primera guerra mundial, cuando los países que perdieron la guerra se vieron obligados a pagar los gastos de ésta por los países que la ganaron” PaolaAz. 

La inflación  como se ha dicho anteriormente  es un fenómeno monetario en el cual hay también una subida de precios en gran parte de los productos, esto se refiere a que la principal característica de esta es la gran cantidad de monedas que hay persiguiendo a pocos bienes, también  se refiere   cuando la oferta monetaria  crece mucho más rápido que la producción de bienes, servicios.  


Finalmente podemos concluir que la inflación es una problemática económica que consigo trae muchas otras circunstancias la cual  muchos países han afrontado durante años  y esta  es el resultado de un  manejo económico precario por parte de los gobiernos y que si bien estos gobiernos no le dan un buen manejo a la problemática puede dejar su país en la quiebra total, las posibles soluciones según expertos  que se le puede dar a aquellos países que afrontan esta situación económica   son.   

  • “Reducir la masa monetaria, porque al haber menos moneda en circulación (menos oferta de dinero) aumenta su valor.”

  • “Disminución del gasto público: si la administración “gasta” menos contribuye a la disminución de demanda de bienes y servicios. La disminución de la demanda hará que los precios bajen.”

  • Reforma tributaria y previsional.

  • “Exenciones impositivas a empresas que vengan a invertir y construir empleo.”

  • “Renegociación de deuda con el FMI y bonos soberanos. “   Joaquín Vicente. 





BIBLIOGRAFÍA


Comentarios

Sofia Burbano dijo…
Como sabemos, la inflación muy alta es un problema para cualquier país, ya que representa un alza sostenida en los precios del mercado, pero también si presenta cifras muy bajas, pues significa que la economía crece en menos medida de la que debería, entonces, es un indicador que ayuda a los gobiernos a medir el poder adquisitivo de las monedas de cada uno. Manejada de mala manera, puede conllevar a una crisis no sólo económica, sino también política y social, como ocurrió en Estados Unidos durante 1929, conocida como la gran depresión, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial; por tanto, es necesario que los países sepan cómo salir adelante sin que la inflación sea un impedimento.
Además de las discusiones sobre posibles remedios, la forma en que se aborda el problema es excelente.

La inflación significa un aumento continuo de los precios de mercado, mientras lo opuesto, que vendría a ser la deflación, que es la reducción continua de los precios, es algo tampoco deseable, por lo que a menudo se busca una inflación suave (¿controlable?). Además de ser un problema económico que trae consigo muchas otras situaciones que muchas naciones han sufrido durante años, esto es resultado de un manejo económico inseguro por parte de los gobiernos, que pueden dejar a su país en la bancarrota total si estos gobiernos no manejan el asunto adecuadamente.
El tema esta tratado muy bien por parte del autor; pues como sabemos, la inflación es un problema económico ya que empeora la distribución del ingreso, es decir, las personas se empobrecen cada vez más; en segundo lugar, le resta poder adquisitivo al dinero, pues se requiere más cantidad de dinero para comprar lo mismo. Asimismo, la inflación altera el sistema de indicadores económicos, siendo un gran problema a nivel macroeconómico, pues modifica las cuentas y los costos.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro