La Economía Solidaria Como Paradigma Para El Bien Comunitario. El Caso de Colombia y Argentina

 Sandra Ximena Meneses Males 


             El siguiente ensayo se encuentra orientado hacia el estudio de la Economía Solidaria como modelo comunitario en los estados latinoamericanos de Colombia y Argentina. En este orden de ideas, este escrito consta de cuatro momentos centrales. En primera instancia, se abordará brevemente el concepto de economía solidaria, su origen y postulados. Como segunda medida, se generará un análisis general sobre las dinámicas económicas en la República Argentina en respuesta al sistema imperante. En tercera instancia, se indagará acerca del cooperativismo solidario humano propuesto por los sectores económicos en la República de Colombia. Finalmente, se procederá a la evaluación de posibles escenarios en discrepancias y concordatos entre ambos estados del cono sur del continente americano.

Cuando se habla de economía solidaria no es descabellado bajo ningún punto de vista objetivo relacionar e inclusive equipararse con conceptos tales como economía con rostro humano (Sen, 2016) o economía alternativa. Si bien su génesis se dio en pleno auge de la Revolución Industrial en Inglaterra a finales del s. XVIII, es en América Latina y el continente en general en donde su respuesta práctica se puede apreciar desde las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) de estos pueblos multiculturales y heterogéneos que las padecen y por consiguiente demandan soluciones inmediatas cuyos estados manifiestan como respuesta en soluciones de mediano y largo alcance, dentro de políticas estatales y de gobierno. Al margen de lo anterior, es de suma relevancia decir que, existen dos posiciones claras a cerca de cuál debería ser el verdadero fondo y la imagen de esta economía solidaria ante el sistema capitalista imperante, el nuevo liberalismo.

Basados en algunos postulados académicos, para algunos autores de corte radical no es otra cosa que proto socialismo aplicado a la transformación de los medios y modos de producción entre las clases: “Es un conjunto de emprendimientos productivos de iniciativa colectiva, con cierto grado de democracia interna, y que trata al trabajo y al trabajador en una forma privilegiada en comparación con el capital, ya sea en un ambiente rural, ya sea en un ambiente urbano o suburbano.” (Gaiger, 2002)  mientras que, para otros, debe ser entendida como una transformación necesaria de las relaciones de producción entre las clases debido a la naciente demanda que pregona los valores democráticos y libertarios como campañas dignificantes y humanas las cuales han de favorecer al trabajador tanto urbano como rural:

"...consideramos la colaboración solidaria como trabajo y consumo compartidos, cuyo vínculo recíproco entre las personas, se encuentre primeramente caracterizado en un sentido moral de corresponsabilidad de la marcha de la sociedad en su conjunto, y del buen vivir de todos y cada uno de sus integrantes, buscando ampliar al máximo posible, el ejercicio concreto de la libertad personal y pública..." (Mance, 2004) En términos académicos más coloquiales, el cooperativismo inclusivo y productivo de un estado y/o nación.

A continuación, habiendo realizado la inducción sobre la conceptualización de Economía Solidaria en sus comienzos, sus dinámicas y postulados, es tiempo de aproximarse al segundo momento de este escrito. La agitación constante que se presenta hoy en la República Argentina dentro del latiente período pre electoral a los comicios presidenciales, es más que apropiada para contextualizar de manera ejemplificadora la manera en que opera la solidaridad con naturaleza económica. Las ESYS fueron y aún son programas económicos alternativos de cooperación productiva e integración de los diversos factores de la sociedad argentina (Abramovich, 2019) que deben su origen y ejecución al plan de gobierno del Kirchnerismo, primero Néstor y luego, Cristina. Sin embargo, factores trascendentales para la economía argentina como la devaluación de la moneda y la pusilánime competición en los mercados internacionales tanto a nivel continental como global, acabarían por perjudicar las alternativas económicas defendidas otrora en sus gobiernos.

Por supuesto, que esto no lo explica todo, la marcada línea ideológica socialista de estos postulados, al igual que el decrecimiento en producción y desarrollo advirtieron el descontento generalizado de la clase industrial del país de los gauchos (nativos argentinos de la Región de Bariloche) e inclusive de la misma clase trabajadora que se viera beneficiada en otro momento. No obstante, no todo fue negativo, muchas de las empresas abandonadas por sus señores pudieron recuperarse mediante la apropiación colectiva de los obreros y la intervención estatal diligente. Pero sin duda, la inversión de intervención social pudiera llegar a ser la propuesta más ambiciosa e interesante dentro de la aplicación y ejercicio de la economía solidaria en la República Argentina, un ejemplo para el resto de América Latina y una apuesta de que la mayor empresa echada a andar es el capital humano, la gente, su pueblo.

Como ya se hiciera mención, el tercer momento en este apartado cimienta sus bases en la propuesta del cooperativismo solidario y humano realizada por los sectores productivos urbanos y rurales de la nación colombiana. Partiendo de la certeza del poder que impera (capitalismo elitista tradicional de libre mercado) y de su corriente ideológica que lo afirma (nuevo liberalismo como sistema totalitario), hay que decir que, a diferencia de Argentina, aquí la propuesta inclusiva se consolida no en la dignificación de la vida de las clases marginales y trabajadoras sino en la consumación de la máxima del capital neoliberal: “hacer empresa”.

En consecuencia, según un informe realizado por Confecoop en 2018: “El sector cooperativo creció en 2018 en actividades agropecuarias y de producción (7,33%), financieras de ahorro y crédito (70,3%) con activos de $29.3 billones y aseguradoras (4,16%), con activos de $1.7 billones”  (Confecoop, 2018) pero aquí eh una objeción para desmentir las cifras arrojadas por la entidad, muchas de esas empresas implicadas simplemente cambiaron de naturaleza, es decir, dejaron de pertenecer a la informalidad para abrazar la formalidad. No obstante, no existe ninguna publicación y/o investigación que revele de manera objetiva y precisa de que ‘el rebusque’ ahora florezca como economía alternativa y solidaria en pro de la dignificación humana y la inversión social.                                    

Finalmente, un corolario más. Aunque por razones lógicas y abiertas, el espectro ideológico de los gobiernos de Argentina y Colombia discrepe e influya en la toma de decisiones en relación a  la economía solidaria, es un hecho que la democratización industrial y el cooperativismo son pilares fundamentales para las transformaciones sociales entre las clases y la dignidad de las índoles marginales y trabajadoras de sociedades latinoamericanas como las mencionadas en cuestión, sin olvidar que la desigualdad en Colombia aumenta su brecha en la acumulación de riquezas cada año, pese a no devaluar su moneda en comparación a su vecina del sur.  

 

 






Bibliografía

Abramovich, A. ,. (2019). Problemas Socioeconomicos de la Argentina Contemporanea. Argentina. Obtenido de https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/9789876304085-completo.pdf

Confecoop. (2018). Informe de desempeño. Obtenido de Informe de desempeño: https://confecoop.coop/wp-content/uploads/2019/12/INFORME-2018.pdf

Gaiger, L. I. (2002). la solidaridad como una alternativa economica para los pobres. Ciriec, 21. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/5004164_La_solidaridad_como_una_alternativa_economica_para_los_pobres/link/5461e2ba0cf27487b453548a/download

Mance, E. A. (2004). La Otra Economia. Altamira, 441. Obtenido de https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Laotraeconomia.pdf

Sen, A. (2016). Una Aproximacion a la pobreza. Provincia, 52. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/555/55548904005.pdf

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro