EL ESCLAVISMO

 


ANGIE SOFIA TORO HURTADO


Desde la prehistoria, la esclavitud era muy relevante ya que fue un sistema de producción predominante y esencial para el desarrollo de civilizaciones, formando así excedentes económicos y así construyendo clases sociales muy marcadas. Desde luego, los esclavos eran propiedad del amo, carecían de libertad y no obtenían ningún tipo de compensación a cambio del trabajo que realizaban. A continuación, hablaremos del surgimiento de la esclavitud, de sus características y su abolición en la modernidad.

 La esclavitud nace de la división del trabajo, por lo tanto, era necesario una mayor diversificación en el trabajo surgiendo así actividades paralelas a la ganadería, agricultura entre otras, por lo cual se requería una especialización para llevarlas a cabo. Sin embargo, sociedades posteriores pensaron que para incrementar la producción en este tipo de actividades haría falta una fuerza extra, siendo así que estas sociedades comienzan a constituir la figura de los esclavos primero utilizando a los prisioneros de guerra, quienes eran tomados durante la guerra o cuando se invadía un nuevo territorio. 

Las principales características de este sistema como modo de producción se pueden concretar: aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, es decir sobre lo producido como tal y sobre el propio productor. También, se distinguen dos clases sociales: los esclavistas, quienes son los dueños de los medios de producción   y los esclavos, quienes son los subordinados. Finalmente, la base de producción es el esclavo, permitiendo así que las clases altas (esclavistas) se dedicaran a otras actividades.

Durante gran parte de la Edad Media, la esclavitud prácticamente desapareció en Europa. Sin embargo, tras el descubrimiento de América y una drástica reducción de la población nativa, los colonos optaron por traer esclavos africanos. Así, la trata de esclavos se generalizó tanto en América Latina como en la América anglosajona. Los principales países europeos en el tráfico de esclavos fueron España, Portugal, Holanda, Francia y Gran Bretaña. Se estima que entre los siglos XVI y XIX, unos 10 millones de esclavos africanos fueron traídos a las Américas. El pensamiento revolucionario francés expresado en la "Declaración de los Derechos del Hombre" marcó un antes y un después en la construcción de un nuevo modelo social. Al defender la igualdad y la libertad, se opuso a la continuación de la esclavitud.

En conclusión, la esclavitud en cierto modo ayudó a que grandes civilizaciones se formaran, aunque lamentablemente los esclavos se llevaron la peor parte de este horrible sistema, puesto que eran rechazados socialmente siendo propensos a agresiones y cantidad de vejámenes. Fue una época muy dura, donde podemos ver un nivel de lo que puede llegar a ser la crueldad del humano, de su ambición y de su egoísmo. 

Bibliografía

Montagud, N. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/cultura/esclavismo

Padilla, S. (12 de Agosto de 2020). Economedia.com. Obtenido de Esclavismo.



Comentarios

La forma como se abarca el tema es buena, tiene un buen desarrollo, y clara conclusión.

Aunque la esclavitud en cierto modo ayudó a la formación de grandes civilizaciones, lamentablemente los esclavos se llevaron la peor parte de este sistema, ya que se les veía como objetos, que solo servían para producir, no contaban con derechos, no podían participar en la economia como productores ni en la política, eran maquinas de producción (en cierta forma). Fue empezando su fin ante los nuevos pensamientos (frente al concepto de igual). Aunque no es algo que allá muerto en su totalidad al día de hoy.
tatiana sanchez dijo…
El esclavismo se ha mantenido hasta en la actualidad aunque ya no es tan notorio, pero ver como en el pasado la raza negra se llevaba lo peor de esta economía y como eran utilizados para crear y producir, sin obtener a cambio nos enseña la crueldad que se tenia y como no hemos perdido el que aprovecharse de los demás es lo que nos va a generar ingresos y más ganancias
Victor Valencia dijo…
Es difícil de concebir la idea de que todo lo que implica la esclavitud fuera aceptado por las personas y más partiendo desde concepciones legales, creo que es una de las actividades humanas mas aberrantes que se han realizado y que se siguen realizando pero con un mejor disfraz.
el esclavismo es algo que la humanidad permitió para poder cumplir sus deseos egoistitas y caprichosos de obtener mas poder, y trataron a los esclavos de la forma mas deplorable e inhumana al realizar sus trabajos. si bien es cierto que se lograron algunos avances mediante el esclavismo esto no justifica el hecho de alizar y degradar a las personas de tal forma que sean vistos de la forma mas miserable. y que gracias a algunos planteamientos de la revolución francesa frente a los derechos del hombre, impulso que de poco a poco el esclavismo se aborreciera y la sociedad se opusiera a seguir con esto.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro