“CONSUMISMO UNA TENDENCIA GLOBAL”

 Kelly Johana Grijalaba Buesaco


Hablar de consumismo en una época como la nuestra resulta muy común, pues este tema se convierte en el foco de muchos a los que nos parece que la humanidad se ha centrado en crear necesidades y en ser supremamente insatisfecho con lo que posee, es por eso que el consumismo es una ola que cubre a todo el mundo y trataremos de ver más de cerca este tema y lo que se involucra en él, primeramente daremos a conocer que significa este término dándole un análisis a eso a lo que llamamos consumismo y el hecho de adquirir un bien o un servicio aunque no sea indispensable se ha convertido en una tendencia desde el siglo xx, como lo que era básico para el ser humano se ha convertido en un estándar o base para que la humanidad consuma y adquiera aquello que quizá no le haga falta pero siente que tiene esa necesidad.

En segundo lugar, desarrollaremos un tema muy importante para la economía, el comercio y lo relacionamos con el consumismo, analizando ciertos aspectos que se hacen importantes al desarrollar temas como estos como por ejemplo responderemos a preguntas como ¿las costumbres influyen en el consumismo?  Porque por ejemplo las costumbres que al pasar de los años y con la evolución del hombre se han implantando en la sociedad dando paso a que se nos haga necesario poseer ciertas cosas que nos hacen sentir bien y es que nuestras emociones influyen ciertamente en que seamos o no consumistas. Pues la forma de comerciar y de que fluya esa relación entre empresas, fábricas y la humanidad es la que hace que como población tengamos necesidades innecesarias pero que no las venden como necesarias. Como por ejemplo muchas veces suele tener más vitamina lo que utilizamos exteriormente que lo que consumimos interiormente como los alimentos, y es que vernos bien nos hace sentir bien y vernos bien es un prototipo al que debemos llegar, y eso es lo que nos vende e influye en el comercio.Finalmente concluimos de manera reflexiva sobre todo el desarrollo de estas temáticas que resultan de gran discusión entre la humanidad. 

El consumismo es una tendencia del mundo contemporáneo que consiste en comprar y/o acumular bienes y servicios por encima de lo que se considera de primera necesidad. Westreicher G. (01 de julio, 2020) Consumismo. Economipedia.com.

Partiendo de esta definición daremos desarrollo al tema, primeramente como lo plantea la anterior definición la humanidad ha venido poniendo como necesidad a todo aquello que pretende o desea poseer, pues si anteriormente le era fácil sobrevivir con la necesidades básicas como alimentarse, tener salud, techo, etc... hoy en día el ser humano ha materializado estas cosas, pues  con la evolución del hombre y sus conocimientos este tipo de necesidades quedan insatisfechas ya que las formas de sobrevivir van cambiando pues la forma de alimentarse de hace unos 500 años atrás no es igual a la de hoy y quizá no será igual a  la que tendremos mañana, pues cada vez más aparecen  productos que se nos venden para alimentarnos que al parecer tienen  ciertos más beneficios para nuestra salud por ejemplo, el hecho es que como  se nos crea la imagen de que alimentarse así es más saludable pues terminamos por adquirirlo y luego sale un alimento mejor y así sucesivamente vamos adquiriendo cosas y eso que solo nos hemos referido a la alimentación.

Ahora bien con la evolución del ser humano también ha evolucionado mucho la forma de vender es por eso que se nos crea de una manera más activa, muchas veces invisible, el pensamiento de que debemos adquirir y entre más tengamos pues mejor porque eso nos posiciona en un nivel más alto, esto se posiciona en muchos países es decir consumir en exceso es una tendencia global, cuando digo en exceso no necesariamente me refiero al hecho de consumir en cantidad, sino También al hecho de adquirir productos que no son indispensables para sobrevivir, productos que los tengamos o no viviremos igual, pero muchas veces el no tenerlos nos hace entrar en conflicto social, aquí entra el dicho de que somos lo que tenemos,  como dicen por ahí esto nos da status social y es que a quien no le llama la atención adquirir poder y clase social a través de la adquisición de bienes o servicios, que como ya se había expresado anteriormente aunque no sean tan indispensables para quien los adquiere pues el simple hecho de tener las nuevas tendencias es un privilegio al que no todos pueden acceder, más comprender el verdadero hecho del porque gastamos en cantidad en ocasiones más de lo que debemos o podemos, resulta  complejo, diría que la falta de educación financiera nos hace creer lo que no somos es decir sentirnos bien aunque ese sentimiento, emoción genere endeudamiento.

El consumismo es un ente importante para la producción, que al ser un proceso de carácter social tiene que permanecer para que la elaboración de bienes y prestación de servicios garantice la acumulación de capital, porque si no existe una posibilidad clara de ganancia no hay producción y este proceso no es posible si no hay consumo, y para que haya consumo es necesario que la sociedad crea que tenga la necesidad de satisfacer sus deseos.

Es que ha ser cierto la necesidad de satisfacer nuestros deseos se ha convertido en un ente muy importante para la existencia del ser humano por ejemplo a raíz de las necesidades básicas  se han venido generando otras que se involucran con las emociones para hacer que la humanidad las tenga como indispensables para tener una buena calidad de vida, como muestra de esto el hecho de comer bien hace que nos veamos bien, saludables y demás pero el vernos bien se ha convertido en un estándar de belleza y entonces aparecen productos que nos hacen alcanzar el ideal de belleza que nos ha planteado la humanidad , creamos la idea  del que vernos así nos hace sentirnos más felices, entonces nuestros deseos nos terminan tendiendo la trampa de entrar en conflicto con el consumo adecuado de los productos.

El segundo punto a tratar a raíz de esto es el comercio y ¿qué significa comercio?

El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de bienes y servicios de diferentes de igual valor o cambio de dinero. Sevilla A. (07 de octubre, 2015). Comercio. Economipedia.com

El hecho de que un bien o servicio se haga indispensable para el ser humano hace que las personas ya sea una o un grupo comience a producir para satisfacer dicho bien o servicio, además de crearlo, lo que se produce debe cumplir las expectativas de satisfacción del consumidor, hoy en día encontramos variedad de productos hasta lo inimaginable lo podremos obtener al paso que vamos, por ejemplo existen bienes de consumo que son duraderos, estimados para una temporada larga en el tiempo y bienes de consumo inmediato que pueden ser alimentos, y entre estos bienes cabe resaltar que hoy en día se puede producir a nuestro gusto lo que se llama diseño a la orden, donde podemos obtener productos exclusivos a los que pocos pueden acceder también,  el punto es que  en ese intercambio de adquirir y producir se genera lo que hoy llamamos comercio, antes se veía reflejado cuando en las antiguas culturas, comunidades se hacía el trueque esa forma de intercambiar unos productos por otros y así se complementaban las comunidades pero hoy ha cambiado esta técnica hoy intercambiamos producto por dinero y le damos un precio monetario  al producto que es llamado mercancía y esta recibe el precio a través del valor que le damos en tiempo  y costo que necesitamos para crearlo, en fin todo este proceso  de intercambio  es el comercio, pero  ¿ a qué viene este tema?, pues el hecho de que haya consumidores hace que haya comercio y desarrollo económico en una  sociedad, y es que los productores y empresas como denominamos hoy a los grupos productores son los que hacen que las personas tengamos esa tendencia a consumir y seguir consumiendo porque para obtener sus ganancias es necesario volver a los demás consumistas, porque sin consumo quizá no le daríamos paso a la existencia del comercio que hoy en día es tan necesario  para el desarrollo económico de un país , bueno del mundo entero y la forma en como fluye el comercio en un lugar hace que ese lugar tenga mayor visión y poder capital sobre otros.

Así mismo nuestras costumbres han hecho que el comercio de una u otra manera crezca o se mantenga a pesar de las dificultades que se presenten mundialmente,  es que por ejemplo creamos fechas especiales que hacen que adquiramos bienes o servicios  durante una época más que otra, por ejemplo la navidad es una época en la que favorece mucho la economía mundial porque en estas fechas la mayor parte de la población tiende a consumir más de lo habitual, pues las costumbres navideñas hacen que tengamos ciertas preferencias en darnos gustos que en otras épocas no nos damos, es la época en la que hasta el que menos tiene tiende a adquirir y a cubrir necesidades que en otra época quizá no lo haga como el hecho de vestirse, a realizar viajes que durante todo otra época del año no realiza, a comer algo especial entre otras cosas y a pesar de cosas como la pandemia esa tradición se mantiene y aunque con esta dificultad las personas durante esta época no dejan de consumir y adquirir bienes.

Cosas como estas hacen que la economía fluya ya que a mayor consumo mayor comercio y a mayor comercio mayor actividad económica porque por ejemplo el empleo aumenta y se puede observar como crece el comercio en tan solo un mes por una tradición o costumbre.

Las formas de que se asocien las costumbres con el comercio y el consumo pues son las tecnologías pues ya que la redes son las mayores fuentes hoy en día de comerciar, la navegación nos entra de una forma más rápida en el mundo del consumo pues a través de anuncios, postales, publicaciones en redes sociales nos hacen ver más de cerca un producto y su contenido, incluso esta es la nueva forma de abrir comercio entre productores y consumidores haciendo ver que cada vez es más fácil adquirir lo que deseemos o incluso así no lo deseemos termina por hacerse necesario en nuestro subsistir,  un ejemplo de ello son los aparatos electrónicos que muchas veces sabemos que no son indispensables pero el hecho de que tendremos más tiempo libre nos hace adquirirlo.

Con el  consumismo pasa que entre más podamos consumir, comprar  da la impresión de que tenemos unos ingresos estables  y la forma de  comerciar, vender  ha hecho de que supuestamente se nos facilite adquirir un bien o servicio, por ejemplo las compras a crédito, hace que las personas adquieran, consuman por encima de sus ingresos ya que se tendrá que pagar un costo adicional pero el hecho de que nos venden la idea de es que es una forma más asequible para obtener algo pues terminamos por aceptarlo, así se crea esa realidad imaginada de  que el poder es tener y muchas veces esto no es así.

El consumismo como  tal es el mayor tema de discusión últimamente ya que sus consecuencias pues nos afectan, la  sobreproducción genera contaminación y la contaminación a lo largo hará de nuestro planeta un mundo invivible y como seres humanos somos seres egoístas porque teniendo la capacidad de razonar cuando de gastar se trata pues se nos olvida que este término existe, y no hablo de todos claro está pero si quiero llegar al punto de que ha la humanidad le falta mucha educación financiera y de qué gastar más de lo que se tiene o se puede no es conveniente para nuestra propia economía.

Finalmente para concluir ser consumidor no es malo llegar a excedernos si lo es porque no tener control de nuestros gastos nos lleva a un fracaso financiero, el consumismo en la sociedad no puede dejar de existir pues es la base para que se un país, una sociedad tenga comercio porque si no hay consumo no hay economía y las clases sociales tampoco dejarán de existir, sería complejo extinguir la desigualdad social pues el ser humano es ambicioso y siempre busca un beneficio personal aunque no parezca.

El controlar nuestros deseos  a veces para algunos resulta difícil pero debemos darnos cuenta que es lo más importante en nuestra existencia y al igual que la mercancía tiene un precio y le damos un valor debemos darnos cuenta de que el paso por la esta vida es igual o más importante, el dinero quizá sea algo que nos de poder pero si el poder nos extendiera la vida  pues quizá valdría la pena porque cuando vivimos en familia queremos que nuestros allegados vivan más, pero hasta ahora no se ha comprobado tal cosa, así que consumir responsablemente quizá le de un mundo mejor a nuestros sucesores.

Ahora ¿de quién es la culpa de que la sociedad sea consumista?, se supone que tenemos la capacidad de razonar y sabemos que todo en exceso tiene sus consecuencias, que para la producción se necesitan recursos como la naturaleza y el consumo en abundancia está acabando con ello, la población es otro recurso y si no cuidamos los recursos naturales puede que nuestra población se extinga y lleguemos al colapso, nuestros conocimientos buscan que el ser humano pueda sobrevivir pero quizá sean nuestros conocimientos mal manejados los que hagan que nuestra especie se extinga.


Comentarios

Eros Ruiz dijo…
Quisiera creer que en la medida que se le enseñe educación financiera a la población, y que ésta aplique los conceptos. Pues eventualmente disminuiría el consumo, sin embargo, es una problemática que engloba muchas variables macro y microeconómicas.

Así que comentaré desde el libro La sociedad del espectáculo por Debord, ya que él nos plantea que este espectáculo se genera mediante una relación de personas mediatizadas por imágenes. Instagram es un muy buen ejemplo de lo anterior es que la sociedad del espectáculo es el mundo de la contemplación de simulaciones desarrolladas por otras personas. Esto lo denomina Debord como que “el espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizadas por imágenes.”
Es muy buen tema y el desarrollo es muy bien realizado.
El consumismo es un gran problema que presenta nuestra sociedad actual que trae un gran numero de problemas en varios ámbitos, aunque el origen de este se debe a la forma como el individuo se encuentro expuesto en un mundo imaginario de satisfacciones por medio de las mercancías. Claro, para ello es esencial la educación financiera, pero también ser críticos sobre las mercancías, si la forma de ser producidas y consumidas deberían cambiarse.
hay que satisfacer el mercado y no se va realizar así como así. eso sí, todos ven el precio que pagan, porque al comprar, el precio va de la mano con el precio, depende del consumidor, sobre todo cuando el producto o servicio está demasiado lejos. extraño o incluso va en contra de las buenas costumbres. Es en el mercado, donde lo ves todo, ves gente vendiendo de todo, desde agujas hasta armas, drogas o animales, y la gente comprando, todo lo que ven, todo lo que escuchan, sí, son compradores impulsivos y dispuestos. Ir de compras es un patrón que todos incluimos en alguna medida en nuestras actividades diarias. Si señores, esta enfermedad tiene un nombre, es consumismo. No todo es malo. El consumo completa el ciclo económico, que es un círculo vicioso. Las empresas producen, la gente consume. Hasta entonces, todo va bien.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro