Valor y precio

 Karol Tatiana Cerón Lazo


En el presente texto quiero abarcar un poco sobre lo que significan estas dos palabras, las cuales usualmente pensamos que son sinónimos. Normalmente una persona diría que son conceptos comunes, siendo estos pensamientos erróneos ya que cada uno es diferente del otro. Por eso a lo largo de este escrito trataré de abordar un poco de lo que son estos dos conceptos, teniendo diferentes puntos de vista, pero el más importante, el punto de vista económico.

Iniciando por el concepto de VALOR, comúnmente se piensa que es el precio de las cosas, pero valor no es sinónimo de precio. Económicamente tenemos esta definición sobre el valor: “El valor económico es un concepto que, dependiendo la teoría del valor a la que nos refiramos, hace referencia a la medición del valor de los distintos bienes y servicios, con base en una utilidad esperada de los mismos.” (Coll Morales).

Como en todos los conceptos existen muchas teorías que buscan explicar este dicho concepto, a continuación dos de ellas que cuentan con caracterización teórica aceptada.

Teoría Marxista del valor-trabajo o teoría objetiva del valor:

Esta teoría considera que el valor de una mercancía es dada dependiendo al trabajo humano que contiene.

  • Valor es diferente de precio

  • El valor de una mercancía depende del trabajo: procesos del trabajo en los procesos de producción (entre mayor valor, mayor trabajo incorporado).

  • Surge un proceso colectivo de producción y de trabajo.

Teoría del valor-utilidad o teoría subjetiva del valor de corte neoclásico:

  • El valor de una mercancía es dado porque es un bien económico que se define por útil y escaso.

  • El valor es la capacidad de los bienes para satisfacer las preferencias del consumidor.

  • Bien o servicio es valorado por x sujeto (consumidor).

  • El valor es determinado por una connotación estricta que cada individuo/consumidor otorga.

  • Se deja a un lado el concepto de valor y toma importancia el análisis del concepto de precio.

Ahora que hemos abordado el tema de valor continuaremos con el concepto de PRECIO.

“El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele ser una cantidad monetaria.” (Sevilla Arias). Se considera el precio como indicador del equilibrio entre los consumidores y ahorradores cuando estos realizan compras o ventas de bienes o servicios, por lo tanto este precio es aceptado por compradores y vendedores; de este equilibrio se representa con la teoría económica de la ley de la oferta y la demanda. El término precio se puede medir en unidades monetarias dependiendo del valor asignado que varía para cada país.

Para el marxismo el precio depende del valor, por eso en primera instancia se debe establecer el valor.

Para los neoclásicos la palabra valor y concepto son sinónimos, en este caso el precio será la disposición a pagar de cada consumidor.

También pueden tener distintas clasificaciones como las siguientes:

  • Precios nominales, monetarios o de mercado: precio absoluto de un bien o un servicio.

  • Precios constantes: también conocidos como precios del año base, hace referencia a un momento determinado que se compara con precios posteriores (para hallarlo se divide el precio nominal por el índice de precios y se multiplica por cien).

  • Precios sombra: valor que representa un bien determinado, que aunque no represente un precio correcto, se le atribuiría en función del coste que tendría dicho bien (estos precios se calculan como si la economía funcionara en condiciones de competencia perfecta).

  • Precios sociales: están en función a los precios que deben satisfacer a cualquier persona con independencia de su condición económica.

  • Precios hedónicos: precio que los consumidores están dispuestos a pagar ya que un bien o servicio satisface sus necesidades.

Para terminar queda demostrado que estos dos conceptos no son los mismos, el valor depende del trabajo de una mercancía y el precio es una cantidad determinada para poder adquirir un bien. Aunque comúnmente los relacionamos es necesario conocer que cada uno es algo diferente, que puede llegar a estar dentro del mismo ámbito económico, pero que cada una tiene otorgados diferentes definiciones que nos ayudan a conocer diferentes cosas de la economía.

 Referencias

Coll Morales, F. (21 de mayo de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/valor-economico.html

Sevilla Arias, A. (29 de enero de 2016). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/precio.html

Bibliografía

Audet, R. (30 de agosto de 2021). Economipedia. Obtenido de https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/la-teoria-del-valor-trabajo-de-marx/

Coll Morales, F. (21 de mayo de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/valor-economico.html

Filosofía de la historia. (2021). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3Rf3ZwBPDqs

Sánchez Galán, J. (2 de septiembre de 2019). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/valor-de-uso.html

Sevilla Arias, A. (29 de enero de 2016). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/precio.html

Westreicher, G. (7 de noviembre de 2018). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-de-karl-marx.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20valor%20de,entender%C3%A1%20mejor%20con%20un%20ejemplo.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro