relaciones comerciales
Heneider Osias Hurtado Candelo
El comercio, forma parte, de uno de los temas que más discusiones subsistan en el campo de la economía de las distintas naciones, es por tal razón, que subsiguientemente se expone este ensayo, dirigió primero, a contextualizar y segundo, a analizar, cuáles son esos elementos que motivan a los países a establecer relaciones comerciales.
a partir de este punto, se es, de suma importancia, delimitar unos conceptos vitales para el ejercicio de comprensión del tema
según la R.A.E. (la real academia de la lengua española), el comercio se entiende como, “la Compraventa o intercambio de bienes o servicios” o esta, otra definición extraída de la página web de Economipedia, “El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero” (Arias, 2022). O por ultima esta definición, La designa como a “la actividad económica que consiste en la transferencia e intercambio de bienes y servicios entre personas o entre otras entidades en la economía” ( Fundación Wikimedia, 2022)
como punto de análisis de las anteriores definiciones, se hace uso de la palabra (intercambio) refiriendo se, a la adquisición de un objeto u cosas, a cambio, de ceder o dar, algo a la otra parte. Siendo posible el traspaso, ya sea mediante el trueque, o de un referente de cambio como lo es, el dinero.
Desde tiempos remotos se tiene conocimiento y certeza de las relaciones de intercambio que se dieron entre distintos pueblos, a fin de, obtener acceso a bienes, escasos, no disponibles, o bien sea el caso, de no ser producidos localmente, a causa de impedimentos naturales; climáticos, estacionarios, geográficos. Como también, aquellas situaciones sociales, como: las guerras, las divisiones del trabajo y las carencias tecnológicas. En ultimas, Terminan afectando la disponibilidad de ciertos bienes, que se consideran necesarios para una población.
“al no dedicarse exclusivamente a la caza, la aparición de la agricultura y la ganadería fueron primordiales para que el ser humano empezara a realizar intercambios de productos a cambio de distintas materias primas” (Enciclopedia Económica, 2022)
A partir, de los anteriores aspectos, que causan la no disponibilidad de algunos bienes, el ser humano, ya organizado en pequeños grupos, se vio en la obligación de interactuar, con otros pueblos, primeramente, mediante, “el intercambiar, mercancías por otras mercancías de igual o menor valor” ( Fundación Wikimedia, 2022), que es, el llamado trueque. Visto como una forma de relación en el mercado, entre 2 actores, que deben “coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas” ( Fundación Wikimedia, 2022). Esta condición, de tener, que encajar en las necesidades del otro de una manera reciproca, sumado, a la falta de “exactitud, en cuánto era el valor estipulado de un producto” (Enciclopedia Económica, 2022), hace del método en donde se permutan los bienes, una forma compleja de intercambio. Como solución a los problemas que presentaba el trueque,
Los pueblos e individuos que se encontraban en un constante relaciones comerciales con otros acuerdan la conformación y establecimiento de un objecto, al cual le atribuyen un valor, (confianza) y lo referencian con exactitud, con la aspiración de convertirlo en una herramienta de; valor de cambio. “El dinero no solo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor y hacer posible el fraccionamiento” ( Fundación Wikimedia, 2022)
El intercambio comercia posibilita no solo, la adquisición bienes y servicios, sino, que desarrolla entorno a esta, otras áreas, que se hallan interconectadas. De allí que, se les atribuya a las relaciones comerciales, la capacidad de integrar, a las distintas naciones, pueblos.
El pueblo fenicio, por ejemplo, en el siglo X a.C. sin tener ejército difundió su cultura por todo el mediterráneo, construyendo grandes puertos y embarcaciones, incluso inventando el alfabeto para poder realizar sus transacciones. Estas primeras exploraciones comerciales revolucionaron las relaciones entre territorios (Arias, 2022)
La historia también presenta otro caso, en el cual las relaciones comerciales, trasformaron e influenciaron totalmente a otros pueblos
“En la península ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente” ( Fundación Wikimedia, 2022) influencias que no solo se quedaron en la esfera económica;
“a través de ellos se ha ampliado el mercado de bienes y servicios para los colombianos” (PROCOLOMBIA , 2022)
En síntesis, el concepto de comercio es el mero producto de las interacciones humanas, promovidas por la necesidad de adquirir un bien, del cual no dispongo y otro individuo lo detenta, y viceversa. Sea esta necesidad básica, la cual abrió el camino, para que después de cientos de años y con todos los cambios a que conlleva, nos lleva a la forma en como actualmente comercializamos.
Referencias
Fundación Wikimedia. (18 de 1 de 2022). wikipedia. Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
Arias, A. S. (18 de 1 de 2022). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/comercio.html
Enciclopedia Económica. (18 de 1 de 2022). Enciclopedia Económica. Obtenido de Enciclopedia Económica: https://enciclopediaeconomica.com/trueque/
PROCOLOMBIA . (18 de 1 de 2022). PROCOLOMBIA. Obtenido de PROCOLOMBIA: https://www.colombiatrade.com.co/noticias/tratados-de-libre-comercio-de-colombia-17-acuerdos-65-paises-y-1500-millones-de-compradores
Comentarios