Los métodos esclavistas ocultos en la revolución agrícola
Isabel España Ordoñez
La revolución agrícola se define como el desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo, que permitió pasar gradualmente de una situación de apropiación de la naturaleza a una de producción, es decir, un proceso relacionado a la adaptación de los humanos a una vida sedentaria, sin embargo, la humanidad ha planteado esta revolución como uno de los grandes pasos de la antigüedad sin tener en cuenta todo lo que en realidad conllevo, de acuerdo con esto, en el siguiente ensayo se presentará los puntos claves que este proceso tuvo respecto a la esclavitud y el desmantelamiento de las consecuencias de la revolución agrícola.
Durante la revolución agrícola, algunas sociedades lograron grandes avances en su capacidad productiva, al adoptar métodos y medios más eficientes para preparar, transportar y almacenar el suelo, aumentaron el número de cultivos, mejoraron sus cualidades genéticas y revolucionaron las técnicas agrícolas, de ahí surgen las primeras civilizaciones, de esta forma, los asentamientos provocaron que el territorio de la mayoría de las personas se reduzca drásticamente, mientras que, el hogar de los nómadas eran sus colinas, ríos, bosques y cielos abiertos, los campesinos pasaban la mayor parte de sus días trabajando en un pequeño campo o huerta.
El sedentarismo perjudicó gravemente la demografía de las tribus, y también la salud de estas, ya que, no era necesario la recolección para conseguir comida los humanos perdieron habilidad física y también la afectación psicológica los convirtió en seres avaros y perezosos, debido a la agricultura el humano tenía la posibilidad de tener el fruto que quisiera en cualquier época del año y de esta forma empezaron a surgir las primeras civilizaciones, los inicios del comercio y con ello los modos de producción.
De los primeros inicios de la esclavitud, se tienen las infraestructuras que estas civilizaciones construyeron, fueron hechas con manos de miles y miles de esclavos, y la única forma de construir las estructuras era que miles de cazadores-recolectores de diferentes tribus y bandas cooperaran durante un largo período de tiempo, es decir, al generarse las primeras civilizaciones las personas que poseían poder, por ejemplo, un faraón necesitaba personas capaces de hacer trabajos rutinarios, sin necesidad de pagarles, ya que estaban ofreciendo su servicio a los dioses, así, inicia una forma de esclavismo y todo como consecuencia de la agricultura.
En síntesis, algo planteado positivamente como la revolución agrícola no permitió solamente el gran paso de la humanidad al sedentarismo sino también todas las consecuencias negativas que trajo, solo se inició creando civilizaciones pero los humanos necesitan seguir a alguien, siempre debe haber alguna ley o persona que los guíe, así tal cual hicieron estos pueblos y de una forma u otra llegaron a criar individuos solo con el propósito de servir a un ser por encima de ellos, política, económica y socialmente. Aunque los cambios son benéficos siempre llevan un lado oscuro y consecuencias no deseadas, si se ve desde el presente el sedentarismo nos afecta física, emocional y psicológicamente, el progreso es importante para la sociedad pero siempre lleva un costo que hay que pagar.
Referencias
Mendoza Conicet. (s. f.). Mendoza Conicet. Recuperado 18 de enero de 2022, de https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Revagricola.htm Morales, F. C. (2021, 22 marzo). Revolución Agrícola. Economipedia. Recuperado 18 de enero de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/revolucion-agricola.html
Harari, Y. N. (2016). Sapiens. de Animales a Dioses / Sapiens: A Brief History of Humankind.
Comentarios