Los impedimentos para el desarrollo
Karen Julieth Solarte Carvajal
A lo largo de la historia se ha demostrado cómo Colombia y demás países de Latinoamérica se quedan atrasados en relación al mundo, somos llamados “tercermundistas” por la falta de recursos y el mal manejo de los ingresos, pero…¿Qué factores han hecho que esta situación sea así?
Hay que considerar las principales problemáticas que están ligadas a la falta del desarrollo en estos países, una de las que puedo nombrar es la pobreza que fue y sigue siendo tan persistente en todo aspecto, sólo al 2020 más de 215 millones de personas se encontraban en ese estado y una de las causas es la desigualdad, que sirve como un tipo de impedimento para su erradicación, esta jerarquización hace notable las diferencias que hay entre los habitantes de una población generando un acondicionamiento por el poco acceso a recursos de forma inequitativa, sin embargo se ha mantenido desde hace muchos años como proceso tradicionalista, pero la desigualdad no sólo abarca temas económicos, también afecta y tiene en cuenta el débil acceso que hay a la salud y educación, la falta de agua potable o energía en zonas alejadas en dónde no se tienen buenas condiciones para la sostenibilidad viable, en la autonomía o ejercicio de derechos e incluso desigualdad de género, étnicas y territoriales. A pesar de que últimamente se han presentado muchos avances tecnológicos que favorecen a la salud y educación no todos pueden gozar de ellos, la mayoría de jóvenes que están en una edad escolar no logran culminar exitosamente este ciclo y quiénes presentan problemas de salud tienen que hacer procesos para sus procedimientos que tardan una larga cantidad de tiempo o salen muy costosos, la deficiencia es constante.
Si se plantea el tema del trabajo, es de conocimiento común decir que este hace que exista un mayor crecimiento y desarrollo tanto personal como económico pero generalmente la estructura que se maneja en el mercado es que trabajen más por poco dinero, haciendo que haya una incapacidad para poder generar empleos productivos en los que se priorice el bienestar del trabajador, pero no es así, muchas veces se genera un tipo de discriminación ya sea por género, la raza o incluso, la edad aún así las personas tratan de adaptarse a largos turnos por la desesperación, tienen que cambiar la manera en la que hacen las cosas en su estilo de vida cotidiano para poder subsistir con los pocos ingresos que generan haciendo que sean menores las necesidades que se pueden satisfacer, las consecuencias también se hacen notar en la salud mental, haciendo que este más presente la ansiedad o la depresión; Las posibilidades de encontrar empleo para los jóvenes inmersos con poco tiempo en el mundo laboral son pocas y es desagradable decir que el “trabajo” de explotación infantil que priva a los niños de desarrollarse libremente con dignidad y potencial lo supera, mostrando el contraste que hay en las fallas de tratar de buscar un empleo decente y un obstáculo para el desarrollo que pone en riesgo el bienestar de la niñez.
Teniendo planteados algunos temas existe una relación con los dirigentes que hay, si hacemos un enfoque a Colombia es fácil notar que siempre ha estado inmersa en la corrupción, violencia y peleas constantes, desde hace muchos años la política ha tenido un papel fundamental en varios de los aspectos nombrados anteriormente, la lucha al poder y los mandatos han convertido al país en un juego en el que no importa el bienestar de la población, la mayor parte de políticos están manchados por la corrupción y hay un periodo de elecciones prometen hasta lo imposible, pero apenas llegan al poder lo utilizan para hacer cosas negativas y aún así se siguen preguntando el por qué otros países están más desarrollados que el nuestro mientras tienen el dinero del pueblo en sus bolsillos.
En conclusión, hay varias problemáticas presentes que necesitan de un cambio si se quiere ver un desarrollo próspero en el país, las acciones positivas que se hagan puede generar consecuencias positivas, pero todo está en lo que la población quiera para el país, que pueda desarrollarse adecuadamente o que se quede estancado en la miseria.
Bibliografía
-Problemáticas del desarrollo en un país: https://news.un.org/es/story/2019/10/1463292
-La corrupción: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=120387
Comentarios