LAS DOS CARAS DEL ALZA DEL DÓLAR

 


ANGIE SOFIA TORO HURTADO



Ante la fuerte subida que ha tenido el dólar en las últimas semanas, se ha desatado cierta inquietud y confusión entre los ciudadanos colombianos. El dólar ha alcanzado barreras históricas para la economía colombiana, rebasándose por encima de los $4.000 pesos colombianos. Por ello es necesario identificar los efectos que conlleva el alza de esta divisa sobre la economía colombiana, los beneficiarios y los afectados. Primeramente, debemos entender el por qué sucede el alza del dólar frente al peso colombiano. 

¿Por qué sube el dólar?

“Colombia opera bajo un régimen de tipo cambiario flexible y el precio del dólar depende de la oferta y la demanda: cuando hay escasez su valor sube. De ahí que las divisas ingresadas al país por concepto de exportaciones, remesas e inversiones inciden directamente en el valor de la tasa de cambio”. (elcolombiano, 2021).  El costo del dólar dependerá entonces de su escasez relativa, o sea, lo difícil que va a ser conseguirlo para alguien que lo requiere o lo difícil que va a ser venderlo para alguien que tiene esta divisa.

 

En este punto entraremos a analizar que actores serían los beneficiados con el alza de la visa extranjera, en primer lugar, están las exportaciones, pues las empresas nacionales que vendan sus productos en el mercado internacional, pues por cada dólar que reciben son más (Vargas, EL HERALDO, 2022) pesos a cambio, o sea que ganan más sin aumentar de precio a los productos, generando empleo ya que estas industrias exportadoras serán más competitivas frente a empresas que estén dolarizadas.

 

Por otro lado, el turismo se vería también beneficiado por lo que Colombia se convertiría en un atractivo turístico para extranjeros, puesto que estarían dispuestos a pagar los precios bajos pues su dinero frente al peso colombiano rendiría más beneficiando así a hoteles, agencias de viajes, comerciantes y restaurantes. 

 

Así mismo, aquellas personas que sus ganancias sean en dólares o reciban remesas provenientes del extranjero, recibirán más dinero en peso colombiano.

 

Del mismo modo, las reservas internacionales que son “activos externos que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines conexos” (Fondo Monetario Internacional, 2009), con el alza del dólar estas reservas se valorizan mas para poder ser utilizadas para fines de inversión de proyectos entre otros.

 

 

En síntesis, los anteriores se vieron afectados positivamente pues se obtiene más ganancias para las industrias exportadoras como para los que reciben remesas del exterior, pero no todo es color de rosa, por el contrario también hay actores de la economía que se pueden ver afectados negativamente por la subida del dólar, comenzando con la franja de los no beneficiados, en esta franja la mayoría de los colombianos creen que la subida del dólar no afectaría su bolsillo, pero la realidad es que ante la subida del dólar comienza alterando los productos provenientes del extranjero, lo cual afecta los precios del 19% de la canasta familiar, tales como la carne, el pescado, ciertas legumbres, bebidas, electrodomésticos, y demás artículos, por lo que dichos productos aumentaran de precios que serían casi “imposibles” de comprar, afectando así el poder adquisitivo de los colombianos ante estos productos, Incrementando así en cierto grado la inflación del país. 

 

También se verían afectadas ciertas empresas nacionales que compran sus insumos en el exterior afectando la productividad, aumento de precios menos competitivos ante las demás industrias y reducción de costos teniendo como consecuencia el despido de personal.

 

Con alza de esta divisa, el peso colombiano se ha desvalorizado frente al dólar, acumulando una depreciación del 18,9% (Vargas, El peso colombiano se devalúa en 18,9 %, 2022), cabe resaltar que estamos a pocos meses de las elecciones presidenciales que definirán el futuro del país, futuro en el que quizás pude que todo siga igual o haya un cambio en la política monetaria actual, pues esta incertidumbre también afectaría en un porcentaje la devaluación de la moneda (Vargas, El peso colombiano se devalúa en 18,9 %, 2022). 

 

Los viajes internacionales como plan de turismo de los colombianos, pues los vuelos y hoteles en el exterior sería más costoso, pagando más pesos por dólares.

 

Por otro lado, las nuevas variantes del covid-19 tales como Ómicron, Delta, entre otras, han traído severas restricciones como: el cierre de fronteras, confinamientos poniendo en vilo la reactivación económica.

 

Igualmente, cabe mencionar que la falta de contenedores, elemento necesario para el transporte de materias primas y productos terminados, disminuyendo en flujo del comercio exterior y aumentando la demanda y el precio de estos productos que estarían escaseando.

 

 

En conclusión, el alza de esta divisa puede desatar crisis o traer beneficios, ya que en ciertos casos traería ganancias, visitas de extranjeros, inversiones, situaciones que favorecerían la economía del país; pero no todo es color de rosa, así como vienen buenos beneficios pueden desatar grandes crisis, de las que muy seguramente sería difícil aliviar; tal como la que estamos viviendo actualmente en nuestro país, por ello invito a la buena información, a elegir bien a nuestros gobernantes y sobre todo a conocer las dos caras de la realidad. 

 

  

Bibliografía

Colombia, B. d. (s.f.). Banco de la República - Colombia. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/glosario/reservas-internacionales

DOLAR-COLOMBIA. (s.f.). DOLAR-COLOMBIA. Obtenido de https://www.dolar-colombia.com/quien-gana-cuando-sube-el-dolar.php

elcolombiano. (21 de Noviembre de 2021). Obtenido de https://www.elcolombiano.com/negocios/dolar-se-encarece-por-temor-a-nueva-variante-del-covid-GP16088961

FEDESARROLLO. (31 de Agosto de 2019). FEDESARROLLO. Obtenido de http://dams.fedesarrollo.org.co/tendenciaeconomica/publicaciones/198/

Fondo Monetario Internacional. (2009). Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario Internacional (sexta edición). Washington, D.C.

Romero, J., & Pérez, C. (2021). Con el dólar rondando los $4.000, se encarecen los productos de la canasta básica. LA REPÚBLICA.

Vargas, J. S. (04 de Enero de 2022). EL HERALDO. Obtenido de El peso colombiano se devalúa en 18,9 %: https://www.elheraldo.co/economia/el-peso-colombiano-en-el-top-5-de-las-monedas-mas-devaluadas-nivel-mundial-877519

Vargas, J. S. (2022). El peso colombiano se devalúa en 18,9 %. EL HERALDO.


 


Comentarios

Comparto lo que dice el autor, con la subida del dólar hay cambios buenos y malos, por esta razón no es sano para nuestra economía que el dolar siga disparado hacia arriba o que en algún momento se descuelgue sin ningún tipo de control, ya que ahí si seria un riesgo inminente para la economía.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro