La teoría de bienestar a servicio de planes de desarrollo sostenible

 Juan Sebastian Silba Via


El desarrollo sostenible es un término del cual, actualmente se busca incorporar en las economías nacionales y transnacionales, principalmente por su uso agradable y sustentable tanto al medio ambiente como al bienestar social. Así como también la inclusión de políticas de bienestar y la importancia que cumplen en los proyectos de desarrollo sostenible en Colombia, por lo que, a lo largo del texto se expondrán estos elementos.

Para abordar más detalladamente el tema, se usará la siguiente definición de desarrollo sostenible “Anand y Sen (1996, 2000), comparten el punto de vista de Solow, la sostenibilidad es un asunto de equidad en la distribución, acerca de compartir bienestar entre las personas de hoy y las del futuro, también están de acuerdo que preservar la capacidad productiva intacta no implica dejar el mundo como se encuentra hoy. Lo que se necesita conservar son las oportunidades de las generaciones futuras para llevar vidas valiosas”. (Arias,2006), y la definición de bienestar, aunque este concepto está más relacionado con la subjetividad, se usará el siguiente, “El bienestar según (Sen, 1996) puede definirse como la libertad que tiene una persona para llevar a cabo una determinada clase de vida. Esta libertad es evaluada en términos de la capacidad que tiene esta persona para lograr funcionamientos valiosos. Un funcionamiento se refiere a partes del estado de una persona: cosas que logra hacer o ser al vivir. Se plantea de esta forma el desarrollo desde la perspectiva humana como el factor determinante para el desarrollo social.” (Parada, Sanchez,2014).

Ya con estos contenidos plasmados anteriormente, se tomará como ejemplo el siguiente proyecto, el cual se denomina: Mojana: clima y vida, este proyecto se trata de “Mejorar la resiliencia climática de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana, a través de soluciones adaptativas a largo plazo que aborden el suministro, el uso y la gestión de riesgos relacionados con las inundaciones y la falta de agua.” (PNUD Colombia, s.f)

Mojana es un sitio que se encuentra ubicado en el caribe colombiano y dentro de las principales dificultades que tienen que afrontar se encuentra, “El acceso por parte de las comunidades (principalmente rurales) al agua potable, de hecho, el 49% de la población no tiene acceso. En un escenario sin intervención, se prevé una situación agravada en términos de disponibilidad de agua por la reducción de precipitaciones proyectada para la región, exacerbada por fenómenos extremos (inundaciones y sequías) más intensos y frecuentes que no solo afectarían el abastecimiento en términos de cantidad sino en calidad, ya que en periodos de inundación extrema las aguas se infiltran a los pozos subterráneos contaminando el agua que consume la población.” (PNUD Colombia, s.f), ante esta situación el proyecto consiguió los siguientes resultados, tras la aplicación de este, “Establecimiento de infraestructura de provisión hídrica adaptadas al clima para las comunidades más vulnerables de La Mojana, constituidas por soluciones de cosecha de agua a nivel familiar para las áreas rurales dispersas (para 4.878 familias), soluciones de cosecha de agua a nivel comunitario para áreas rurales nucleadas (para 8.560 familias), adaptación de la infraestructura existente de micro acueductos rurales para  hacerla menos vulnerable ante los cambios en el clima y ante eventos climáticos extremos (96 micro acueductos).” (PNUD Colombia, s.f). Gracias a estos resultados, se evidencian elementos de la teoría de bienestar ya antes mencionado, como el establecimiento de aquellas infraestructuras que permitieron el acceso a agua potable de estas comunidades rurales, lo cual, aumenta las condiciones de vida de este sector y que también sirve para el desarrollo de un hábitat saludable.

En conclusión, el uso del término de bienestar en los proyectos de desarrollo sostenible, hace que tenga un mayor impacto en las regiones en las que se vaya a aplicar, permitiendo la vinculación entre los ámbitos sociales y de calidad de vida, con los de medio ambiente.


Referencia Bibliográfica:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro