Impacto de las empresas multinacionales en los países en desarrollo

 Impacto de las empresas multinacionales en los países en desarrollo

German Camilo Diaz Hernandez



La palabra "Multinacional" es una palabra combinada de "Multi" y "Nacional", que cuando se combinan se refiere a numerosos países. Una corporación multinacional es una corporación que tiene sus instalaciones y otros activos valiosos en al menos un país, que no es su país matriz, es una organización o empresa que produce y vende servicios y bienes en una multitud de países. Algunas empresas multinacionales tienen un presupuesto mayor que el PIB de algunos países pequeños, algunos de los principales ejemplos de empresas multinacionales en la actualidad son Nokia, McDonald’s, Microsoft, Exxon Mobile y BP. Las corporaciones multinacionales generalmente traen consigo inversión extranjera directa, que es la inversión directa en un país por parte de la empresa para expandir su base comercial existente o para comprarles materias primas e insumos.

Según Franklin Root (1994), aunque algunos argumentan que la propiedad es el criterio clave entre todos los anteriores, una empresa realmente se convierte en multinacional dado que su empresa matriz o sede está dirigida o es propiedad de nacionales de diversos países. Los ejemplos que se ajustan a esta categoría son Unilever y Shell, que pertenecen y son administrados por intereses holandeses y británicos. Sin embargo, a través de esta prueba, muy pocas empresas caerían bajo la bandera de ser una verdadera empresa multinacional, más bien la mayoría son uninacionales. 

El principal argumento a favor de las empresas multinacionales es que permiten la inversión en países menos desarrollados, lo que es esencial para su crecimiento. Según este argumento, existe una enorme brecha entre los niveles óptimos de inversión y los niveles de ahorro en un país. Esta brecha puede minimizarse mediante inversiones extranjeras directas, es decir, la transferencia de recursos de una fuente extranjera en forma de inyecciones económicas. Otro aspecto importante es el tema de la transferencia tecnológica. Cualquier empresa multinacional que opere en un determinado país debe tener un acuerdo con el país anfitrión sobre sus pautas operativas. Esto puede ser tanto beneficioso como perjudicial, según las negociaciones. Si se hace correctamente, la multinacional estaría de acuerdo con una transferencia de tecnología que resultaría muy beneficiosa para el país anfitrión, ya que los avances tecnológicos requieren enormes fondos de investigación y desarrollo que los países en desarrollo simplemente no tienen. Por lo tanto, tiene sentido para ellos abrir sus mercados a cambio de una tecnología que podría hacerlos autosuficientes. Las empresas multinacionales tienen un poder absoluto sobre el desarrollo nacional, es decir, en cuestiones como el comercio, las patentes y las estrategias monetarias. Si bien los regímenes permanecen divididos debido a intereses contradictorios (efectividad versus modificación social), las empresas multinacionales tienen un objetivo conciso, vibrante y resuelto de generar la mayor ganancia posible, una ganancia que les permita controlar a todas las partes a nivel nacional e internacional.

En conclusión, se pueden hacer algunas observaciones generales, la entrada de las empresas multinacionales en todo el mundo, especialmente en los mercados en desarrollo, está destinada a aumentar. Esto los llevaría a abrirse camino aún más en el funcionamiento interno de los gobiernos débiles y aumentar sus influencias socio-político-culturales. Con la fusión de numerosas empresas multinacionales, están aumentando sus poderes y sería más difícil resistir. La inversión extranjera directa tiene sus pros y sus contras. Sin embargo, no deben ignorarse por temor a sus efectos adversos. En su lugar, se deben formular políticas para utilizarlas mejor según lo considere oportuno el país anfitrión. El capital extranjero es uno de los principales catalizadores del fomento del desarrollo, pero nunca debe tratarse como una alternativa a las inversiones nacionales, sino más bien como un complemento de ayuda. 





Referencias Bibliográficas 

  • https://www.mheducation.es/blog/el-poder-de-las-multinacionales

  • https://economipedia.com/definiciones/empresa-multinacional.html


 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro