Ensayo

 Camilo Alejandro Muñoz Torres


En este presente ensayo hablaremos de qué es la inflación, sus causas, y su clasificación, Según estos conceptos hacer un análisis del impacto que genera la inflación en una economía local y la importancia de conocerla para tomar decisiones acertadas que contribuyan a mantener el equilibrio social y económico en una comunidad. Finalmente, después de haber entendido que es la inflación respondernos una pregunta que quizás a muchos nos cause curiosidad, ¿es buena o es mala? y con esto daríamos por terminado y concluido el ensayo.



La inflación es un concepto que llevamos escuchando desde que somos unos niños,            ¿pero qué es? La inflación puede definirse como el aumento general de los bienes y servicios a lo largo del tiempo, un ejemplo claro para entender bien qué es la inflación es el siguiente si hoy tengo 10.000 pesos y con esos 10.000 pesos compró 2 cuadernos, y la inflación en un año sube un 100%, por lo tanto, el valor del dinero se ha devaluado el doble, esto quiere decir que, si vamos a comprar los mismos cuadernos con el mismo dinero, solo vamos a poder comprar uno solo en vez de 2. La inflación es uno de los indicadores económicos más vigilados en el mundo y se han desarrollado múltiples formas de medirla y de influir en ella.                                        Qué causa la inflación y cómo se clasifica: Vamos analizar de 4 causas de la inflación,3 son explicadas por la teoría  keynesiana, y la última que es el aumento de la base monetaria es explicada por la teoría cuántica del dinero. (EmpresaActual, 2021) (Economia con aplicaciones en latinoamerica, 2010)                                           Inflación por demanda: es la inflación que ocurre cuando un producto se pone de moda, por ejemplo, un par de zapatos y todo el mundo los quiere, pero es obvio que el fabricante no puede fabricar infinitos pares de zapatos, como hay el mismo número de zapatos, pero cada vez hay más gente que los quiere, el precio de estos zapatos aumenta es decir la demanda de los zapatos excede la oferta de los zapatos por parte de la empresa, por ende, sube el precio.                                                                             Inflación por oferta: En esta inflación es el caso opuesto a la anterior, poniendo el mismo ejemplo de los zapatos, aquí lo que ocurre es que la producción de la industria en este sector económico cae por algún motivo, como por ejemplo las empresas que tuvieron que cerrar a raíz de la pandemia,  pero igualmente un número alto de personas quieren comprar los zapatos lo que genera que incremente el precio de los zapatos, porque hay pocas empresas oferentes y no dan abasto para suplir las necesidades del mercado.                                                                                                Inflación autoconstruida: Esta es la que ocurre cuando las empresas especulan un incremento de los precios en el futuro, y buscan anticiparse subiendo los precios de sus productos, no siempre son acertadas estas predicciones lo que genera algunos problemas en las ventas de los productos, y los problemas en la venta de los productos genera graves problemas para la organización de la empresa a nivel económico, y es más usada como una estrategia de marketing que como tal inflación, pero en algunos casos puede darse como tal.                                                                                            Aumento de la base monetaria: Esta se genera por la decisión de un gobierno de imprimir billetes en grandes cantidades para financiar un déficit fiscal, es decir imprimen dinero cuando los gastos realizados por el estado superan los ingresos, esta suele ser una de las más graves a mi parecer ya que tener mucho flujo de dinero en una economía no es algo muy saludable.                                                                                   Las anteriores causas no son las únicas causas de la inflación, la inflación también se puede medir por medio de magnitudes:                                                                         Inflación moderada: Esta quiere decir que los precios suben lento, lo cual nos puede dar a entender que los precios son relativamente estables, esta no es una tasa de inflación alarmante ya que los precios como lo dije anteriormente son estables. Inflación galopante: Sucede cuando los precios incrementan las tasas de 2 a 3 dígitos en un plazo estimado de un año, esto genera grandes cambios económicos, y dispara la pobreza dentro de un país, y la población empieza a rechazar la moneda natal, y empieza a refugiarse en otra moneda de mayor respaldo como por ejemplo en el dólar, el euro entre otras.                                                                                                  Hiperinflación: Esta es una inflación supremamente anormal, el índice de precio aumenta en un 50% mensual, lo que quiere decir que el país está viviendo una grave crisis económica, debido a que el dinero pierde su valor muy rápidamente, a causa de esto la población empieza gastar lo más rápido posible su sueldo en bienes de consumo duradero como electrodomésticos, a si no los necesiten para no perder poder adquisitivo, en esta instancia el ahorro deja de ser una opción para las personas. En este escenario no existe un sistema que regule los ingresos y egresos del estado.                 ¿La inflación es buena o es mala? La inflación tiene diferentes opiniones unos dicen que es un mal necesario y otros que es un impulsor a nuestra desaparición económica. En conclusión, la inflación como tal no es mala pero tampoco es tan buena, es un indicador económico que sirve de guía o base sobre todo al estado para tomar medidas o decisiones contundentes para resolver los problemas económicos y/o impulsar la economía del país, viéndolo desde el punto de vista general, pero también se puede analizar desde sectores económicos más pequeños como el arriendo que paga una familia normal, la alimentación, transporte diario, que como lo hablamos anteriormente es lo que en general mide la tasa de inflación. Toda la economía se ve afectada por margen de inflación entonces podemos decir que todo depende de qué tan alta sea esta, por algo la mayoría de países desarrollados tienen como objetivo una tasa de inflación baja del 1% al 3%, si puede ser mala pero peor caer en una deflación que es todo lo contrario y es mucho peor. La inflación depende mucho de la situación en la que se encuentre el país, va ser beneficiosa o perjudicial, lo que sí tenemos que tener en cuenta es que es algo demasiado frágil que puede llevar a un estado a la ruina, tanto si se da o no. Es por eso que los países están monitoreando este índice todos los días y se basan en estadísticas y tendencias para poder tener controlado desde lo posible el crecimiento de la inflación y así tomar las mejores decisiones para sacar adelante la economía interna y externa pero también son conscientes que hay un factor de riesgo que es un porcentaje que no se puede controlar y es cuando ocurren situaciones inesperadas como un desastre natural, una guerra, una pandemia etc., estas cosas de gran magnitud afectan gravemente la economía local y pueden disparar la inflación en determinado momento y afectar la economía mundial.

Referencias

Arias, A. S. (16 de diciembre de 2015). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.html

Economia con aplicaciones en latinoamerica. (2010). En p. A. Samuelson, & William D Nordhaus, Economia con aplicaciones en latinoamerica. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V.

Editorial Ecoprensa. (2016). eleconomista. Obtenido de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion

EmpresaActual. (29 de junio de 2021). Empresa actual. Obtenido de https://www.empresaactual.com/inflacion-todo-lo-que-debes-saber/

Ramiz, A. A. (enero de 2020). Milton Friedman y el monetarismo en la teoría y en la práctica. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/61916/1/20-7-1(29-43).pdf

todos, F. p. (enero de 18 de 2021). Finanzas para todos. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=GzFzYJlcL_w&t=1s


Comentarios

Sofia Burbano dijo…
La inflación es un indicador muy importante para la economía de los países, pues mide el incremento anual de los precios de bienes y servicios, y la estabilidad de las sociedades dependen de esta, ya que un elevado incremento pone en riesgo el bienestar de la población, el valor de la moneda se devalúa y acarrea otros problemas; asimismo, una inflación muy baja trae consigo la baja de los precios, significando un lento consumo y crecimiento económico. Así pues, vemos como este indicativo económico que de niños creímos que era malo, resulta siendo relativamente bueno si se mantiene en números bajos, debido a que ayuda a saber cómo avanza la economía de un país.
El más grave de todos los males económicos es la inflación, que a menudo afecta y perjudica a los más pobres y vulnerables. Este es un problema económico ya que empeora la distribución del ingreso, es decir, las personas se empobrecen cada vez más y en segundo lugar, le resta poder adquisitivo al dinero, pues se requiere más cantidad de dinero para comprar lo mismo

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro