El Mito de la Revolución

 Oscar Daniel García Avila.



Es innegable el gran desarrollo que ha logrado la especie humana, aún más, cuando se le compara con las otras especies animales. Una especie que tiene unos amplios sistemas políticos, económicos, leyes-normas y demás infinidad de creaciones, esos constructos sociales realizados por el ser humano son increíbles, pero es crucial a cuestionarse, qué fue lo que llevó al humano a esos constructos y sus consecuencias.

El inicio se encuentra en la revolución cognitiva, la cual llevó al ser humano (Homo Sapiens Sapiens) a desarrollar el arco, el arte, la joyería, la religión, demás artefactos y constructos; Aunque, el origen de esta no se sabe con claridad, se dice que fue una serie de mutaciones genéticas aleatorias que afectan al cerebro humano, trayendo un cambio en su razonamiento y forma de comunicarse. Esta nueva forma de comunicarse, desarrollaba un lenguaje flexible, pudiéndose comunicar con gran detalle, gracias a su número ilimitado de sonidos y señales, compartiendo información del mundo y de otros. La teoría del chismorreo permitió esto, consistiendo en que lo más importante de la comunicación no es tanto los peligros que corre con el ambiente, sino de los demás, puesto que esto le permite saber con quién puede estar y con quien no, permitiendo la cooperación social, aunque lo más esencial y crucial, es comunicar cosas que no existen, pueden hablar de deidades, mitos, leyendas, religiones y demás. El colectivismo de estas “cosas que no existen” lo llevó a una cooperación en masa.

El siguiente paso crucial fue la revolución agrícola, el sedentarismo trajo un segundo gran cambio al ser humano, dejó la caza y recolección, empezó a domesticar animales y plantas, dando origen a la agricultura y la ganadería. Proporcionando un gran crecimiento poblacional por las conservas alimentarias, trayendo a su vez el desarrollo de nuevas técnicas, utensilios y artesanías. Estas conservas al mismo tiempo dieron aparición a los excedentes, estos excedentes en junto con la especialización y división del trabajo, originó la aparición del comercio, puesto que esos excedentes daban paso al intercambio y con ello el comercio; la propiedad privada; civilizaciones y demás. Aquí nace el mundo que hoy se percibe.

Pero todo esto trajo una serie de problemáticas, ya que, la agricultura se presentó como un gran salvador de la sociedad, pensando que sería lo que facilita la vida, pero no fue así, puesto que esta conlleva mayores horas de trabajos y una peor alimentación, por la baja variedad de alimentos, a su vez, dio origen a las distinciones sociales, es decir, en este tiempo con el sedentarismo y la agricultura se dio origen a las clases sociales, roles de género y esclavismo. Así mismo, como la explotación de varias especies animales, para poder llevar a cabo la domesticación de estas. Estos problemas nacientes en la revolución agrícola fueron avanzando en conjunto con los imaginarios del ser humano, las ciencias en su principio nacieron a beneficio de los imaginarios del ser humano, por este motivo por mucho tiempo se fueron desarrollando y argumentando nuevos sistemas de explotación y discriminación, tales como a razón de raza, étnica, identidad de género, orientación sexual y demás. 

Es crucial que la humanidad se cuestione estas revoluciones y busque un cambio, puesto que el mundo imaginario que se ha manejado y desarrollado durante el tiempo ha puesto en peligro muchas veces al ser humano en vez de beneficiarlo, se ha centrado en el bien de unos pocos y en el abuso de muchos, estos imaginarios pueden llevarlo a un fin.

Referencia Bibliográfica.

Harari, Y. (2014). De Animales a Dioses. Penguin Random House Grupo Editorial.

http://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Harari-Yuval-Noah-Sapiens-Deanimales-a-dioses.pdf 

Suzma, J. (5 de diciembre de 2107). How Neolithic farming sowed the seeds of modern inequality 10,000 years ago. The Guardian.

https://www.theguardian.com/inequality/2017/dec/05/how-neolithic-farmingsowedthe-seeds-of-modern-inequality-10000-years-ago


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro