El éxito del Homo Sapiens


Sofía Burbano Mosquera

¿Qué determinó el éxito del homo sapiens? fue la pregunta que se hizo Yuval Noah para escribir su libro Sapiens: De animales a dioses, en el cual responde el interrogante y sintetiza la historia de la humidad: iniciando con el Big Bang, siguiendo por la aparición de átomos y organismos, continuando con las primeras formas de cultura y relatando el progreso del Homo Sapiens, el paso de ser un animal preocupado únicamente por conseguir comida y sobrevivir, a estar en la cima de la cadena evolutiva; y la resume en tres revoluciones: cognitiva, hace 70.000 años, agrícola, hace 12.000 años y científica, hace 500 años. 

"El homo sapiens conquistó el mundo gracias, por encima de otras especies, a su lenguaje único y su capacidad de trabajar y cooperar de manera flexible y en masa. (Harari, 2017, pág. 32). Los humanos controlan el planeta porque son los únicos animales que pueden cooperar flexivamente y en masa. Todas las especies tienen la capacidad de comunicarse, pero sólo nosotros cooperamos con demás personas en torno a mitos y realidades imaginadas, si todos creen en lo mismo, trabajan por ello, aunque no de una manera rígida como los animales; formamos redes de colaboración sofisticadas y eficaces. Si hacemos un recuento de nuestra memoria, nos daremos cuenta que los grandes descubrimientos e invenciones han sido obra del humano organizado en sociedad, pero de igual forma, las atrocidades cometidas, las guerras, el daño a lo que nos rodea, ya que por sí solo no sería capaz de realizarlo, necesita de alguien que lo apoye. Es así, que somos por naturaleza seres sociales.

Antes el Homo Sapiens tenía que cazar y recolectar para alimentarse, después de la revolución agrícola tuvo que trabajar más para alimentarse y alimentar a otros, buscando de esta forma el sustento para sobrevivir. La dieta que llevaban se volvió pobre en variedad y menos nutritiva, los productos ya no contenían la misma cantidad de nutrientes por estar genéticamente alterados y ante mayor cuantía de alimento, se disparó el incremento de la población. Además, se crearon las clases sociales y con esto, las diferencias económicas, entre el que poseía recursos y el que no; sin embargo, en gran medida fue lo que contribuyó a que se concentraran en ciudades y tuvieran la ambición de escalar la pirámide social, progresando para procurar estar en la cima, aunque a su paso hayan extinguido muchas especies que también habitaban la Tierra. 

Al mismo tiempo, se empezó a pensar en el futuro y se vio la necesidad de innovar herramientas y procesos que ayudaran en su vida diaria, convirtiendo al humano en un ser superior. Mientras estaba el auge del imperialismo en Europa, los científicos se preguntaron qué había más allá de lo que sabían hasta el momento, por qué ocurrían ciertos fenómenos y catástrofes; entonces, esta combinación, junto a su afán de conocimiento fue lo que impulsó la revolución científica. Por otro lado, la domesticación del fuego fue un elemento crucial para la victoria de la evolución, la cocción trajo consigo el acortamiento del tracto intestinal humano y el crecimiento del tamaño del cerebro. “Esta transformación corporal le llevó a desarrollar habilidades manuales y a adoptar la postura erguida” (Askarate. J, L, 2021).

Toda nuestra vida, está llena de realidades imaginarias como la religión, la política, el dinero (que es la más grande de ellas, pues no hay ser humano que no la considere cierta) o la economía, que han sido creadas con el fin de intentar mover a la mayor cantidad de personas haciendo que las acepten, y lo han logrado, llegando a ser la especie predominante en la Tierra. Pero debemos tomar consciencia que este gran poder, conlleva una gran responsabilidad, y para que en nuestra carrera por el entendimiento, no sigamos destruyendo el medio ambiente ni a sus demás habitantes.

Referencias

Harari. Y, N. (2017). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Portal.amelica.org. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/227/227978027/html/index.html

Askarate. J, L. (2021). Las respuestas de Harari en ‘Sapiens, de animales a dioses’. Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/las-respuestas-de-harari-en-sapiens-animales-dioses-juan-luis

Bibliografía

Pulido, N. (2017). Yuval Noah Harari. DE ANIMALES A DIOSES. UNA BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Barcelona, 2014 Debate. Trad. de Joandomènec Ros. 496 pp. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793015/html/index.html

Pikielny, A. (2016). Yuval Noah Harari. "La revolución cognitiva fue la capacidad humana de inventar ficciones". Lanacion.com. https://www.lanacion.com.ar/opinion/yuval-noah-harari-la-revolucion-cognitiva-fue-la-capacidad-humana-de-inventar-ficciones-nid1862270/

Biblioterapeuta. (2019). SAPIENS. LA REVOLUCIÓN COGNITIVA. Biblioterapeuta.wordpress. https://biblioterapeuta.wordpress.com/2019/05/27/sapiens-la-revolucion-cognitiva/

UNIR, La Universidad en Internet. (2014). Yuval Harari habla sobre «De animales a dioses» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lfnaNKW9nDs

Comentarios

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Es cautivante el cómo el ser humano llego a ser quien es hoy, por medio de una serie de revoluciones, las cuales le permitieron hacer uso de su ambiente y la formación de realidades imaginas, aunque en parte han servido relativamente para el avance de la sociedad, a la vez le han hecho una gran daño al individuo y su ambiente.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro