Desarrollo Social y Bienestar “Felicidad”
Jorge Luis Segura Valdés
La idea central que guía este ensayo es el desarrollo social y el bienestar. Conceptos nada fáciles teniendo en cuenta su naturaleza multidimensional, que ha incrementado su complejidad de significado, considerándoseles polisémicos para asociarlos con el concepto de felicidad de los seres humanos.
De acuerdo con conceptos.de (2022), “la felicidad es reconocida como un momento de alegría y plenitud, es un estado emocional positivo que se genera en una persona generalmente cuando ésta alcanza una meta anhelada, vinculado con los aspectos subjetivos del individuo y, por lo tanto, manifestada de maneras muy distintas, de acuerdo a la personalidad y al carácter. Al ser subjetiva, puede ser disparada por un sinfín de causas, pero en líneas generales se vincula con la motivación y el bienestar”.
Dado que la felicidad es un estado del individuo, se podría asociar o no con el desarrollo social y bienestar, como contribuidores de esta.
Por otro lado, el desarrollo social, para Presa, E. (2004), “es un concepto histórico, lo que quiere decir que su definición ha evolucionado de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes en la sociedad. Cada sociedad y cada época tienen su propia formulación del desarrollo, que responde a las convicciones, expectativas y posibilidades que predominan en ellas. El desarrollo ha de entenderse también como una categoría de futuro: pensar en el futuro que se quiere construir, decisión que no puede ser exclusiva de unos pocos”. Según Uribe, C. (2004) “en cierta forma, sería el resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, ingesta calórica o acceso a servicios sociales; es decir, todo lo que significa que los grupos humanos vivan más, tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos las penalidades impuestas por los embates de la naturaleza, la enfermedad y los riesgos a los cuales estamos expuestos”. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, “define el desarrollo social como un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados”. En síntesis, se puede decir que el desarrollo social abarca a la sociedad, en su totalidad, en el plano económico, cultural, político y ambiental en el que se busca igualdad en las condiciones sociales de la población de un país.
Y es por lo que se asimila, produce la creencia de que el desarrollo está ligado al crecimiento económico, haciéndose hincapié en los países desarrollados y subdesarrollados, en los primeros existiendo niveles altos de calidad de vida, caso contrario a los subdesarrollados.
Este desarrollo del primer mundo, en donde se garantiza el acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, desarrollo urbano, seguridad son los ideales del concepto de bienestar social.
Es allí en donde el desarrollo y el bienestar están a un nivel de individualismo en la sociedad, por el confort que pueden llegar a tener y los individuos están perdiendo la capacidad de socializar con otras personas y la creencia de que la felicidad es una vida sin problemas, puesto que la vida feliz significa superar los problemas, luchar, resolver las dificultades, controlar las situaciones bajo presión, parafraseando lo dicho en 2005 por el sociólogo Bauman, Z; en el documental de la teoría sueca del amor.
En este documental, nos muestran a la población sueca, de las de mejor índice de calidad de vida, que están pasando momentos de soledad, de individualismo como seres sociales que somos, porque esto no puede ser proporcionado por el Estado o por las políticas, el estar entre otras personas, ser uno en compañía, relacionarse. Al mismo tiempo muestra que las comunidades de países con índices bajos tienen mejores relaciones en sociedad, trabajo en comunidad y de ayuda.
En consecuencia, de lo anteriormente expuesto, se puede inferir que el desarrollo social y bienestar pueden estar o no ligados a la felicidad, y que se debe seguir trabajando para disminuir la desigualad, la pobreza, miseria y hambre que sufren las poblaciones.
Referencias
Concepto.de (2022, 17 de Enero). Felicidad. https://concepto.de/felicidad/#ixzz7IKUqMjwl
Desarrollo social. Presa, Elisa. Humanismo y Trabajo Social, Vol. 9, 2010 (71-104). Universidad de León. León, España.
Desarrollo social y bienestar. Uribe Mallarino, Consuelo. Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, 2004, pp. 11-25. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Desarrollo Social [Actualización: 16 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/
Gandini, E. (2015). The Swedish Theory of Love. Documental. Suecia. Productores: Gandini, E. & Aanonsen, C.
Comentarios