¿Cómo la literatura aporta en la economía alrededor del mundo?
Angela Sofia Gonzalez Muñoz
La literatura y la economía siempre han estado juntos estrechamente desde épocas pasadas creando momentos únicos dentro de la gran línea del tiempo, con diferentes tradiciones y cambios hasta llegar a una escritura, lectura prometedora ligada con una economía eficaz, pero para llegar a ello se debe conocer un oleaje en la historia, diferentes sucesos, movimientos, revoluciones que han pasado gracias a líderes con ideales distintos a los que han querido implementar desde mucho antes, como muchos libros aportaron brindando una realidad social económica implementando diferentes métodos para un fácil entendimiento para el lector, esto se fue mejorando con escritores de cada época que tenía esa esencia en particular para entender toda esa particularidad.
Claramente siguen existiendo ese mínimo porcentaje de personas que aún se encuentran escépticos frente a la relación que puede haber entre la literatura y la economía, pero si se estudia adecuadamente con un entendimiento claro desde el principio podemos cambiar cierta visión que tenemos frente a conceptos completamente nuevos en campos desconocidos que en varias ocasiones no nos atrevemos a investigar un poco más de lo que nos dicen en aspectos claves de nuestra formación tanto personal como profesional. Cabe recalcar en esta breve introducción que economistas profesionales desempañándose ya en su labor afirman repetidamente que gracias a la literatura y a un sinfín de libros encontrados en bibliotecas ya sean virtuales o presenciales han aprendido conceptos más precisos a lo que ellos buscaban, expandiendo cada uno de esos conocimientos a gran escala, aportando en cadena el ámbito de la economía de una manera más efectiva.
Entrando ya en temas más especializados se hablará en primera estancia del oleaje o del proceso de evolución que puede tener la literatura para que hoy en día se vuelva una fuente verídica para ayudar lo suficiente para convertir a la economía en un ámbito bastante interesante para muchas personas que están visionando su vida profesional en la misma mencionada anteriormente. La literatura se ve presente incluso en la época de la prehistoria donde los diferentes relatos se brindaban de forma oral en grandes espacios con muchas personas interesadas en dichos temas o géneros literarios, algunos de estos relatos quedaban guardadas entre voces que posteriormente se pasaban de generación en generación creándose incluso mitos o leyendas dependiendo también de la región habitada, aunque en ese entonces no se le conocía como tal literatura por lo que solo se contaban anécdotas, experiencias o tradiciones que se debían compartir aunque empezaban a reinventarse con algo de escritura en rocas con pinturas. Luego surgen los símbolos, dibujos, jeroglíficos creando alfabetos para mejorar la comunicación entre esas comunidades alrededor del mundo. Luego a eso los chinos inventan el papel por lo cual facilitarían una actividad que estaba tomando mucho más fuerza, de ahí evoluciona en gran masa creándose lo que hoy conocemos como computadores o portátiles que facilitarían no solo esa actividad de escribir si no la vida en general de cualquier ser humano sin excepciones algunas, una revolución digital que ayuda a crear literatura de una manera más rápida y obviamente rentable, pero, la pregunta que más nos interesa es ¿Todo lo mencionado anteriormente tiene relación alguna con la economía?
La respuesta es un sí porque en toda esa línea de tiempo se fueron creando civilizaciones y como ya conoces cada comunidad debe tener una organización jerárquica para que funcione correctamente cada recurso administrado a los que vivían ahí, lo más importante generar grandes riquezas para las clases sociales más altas, donde encontramos ámbitos: social, económico, político y religioso entonces la persona que tenía esa labor o ese querer de escribir algún relato de vivencias de esa época claramente lo podía hacer, incluso hablando especialmente de lo económico y sus diferentes ventajas, desventajas dependiendo de la organización de la misma y la suministración correcta para un funcionamiento prospero de esas civilizaciones.
Hoy en día la literatura reactiva y aporta fuertemente al ámbito económico del país porque al evolucionar impresionantemente el internet, podemos encontrar diferentes herramientas para redactar un libro y diseñar todos aquellos métodos que necesitamos para su producción, lo cual se debe aportar algún porcentaje de ganancia y desde ese preciso momento ya estamos generando un cambio dentro de nuestra economía como trabajadores comprometidos por crear un estilo de vida más completo y sano para todos. Así compremos un simple diseño para un libro ya estamos generando cambio porque estamos apoyando un gran equipo de diseñadores que hay detrás de diferentes aplicaciones o comunidades que buscan aportar a la sociedad desde sus experiencias y conocimientos aportados desde un proceso académico exhaustivo.
Cada libro que se ha lanzado hoy en día en el mercado es consumido en porcentajes elevados dependiendo también del género narrativo aunque está comprobado que lo que más leen es romance, suspenso y terror esto puede variar según gustos, creencias y pensamientos de las personas que pertenecen a esas comunidades lectoras, las ganancias que cada escritor puede recoger libre de contratos de editores es bastante significativa, existe una fuerte discusión a partir del tema de las editoriales y sus contratos que pueden prometer mucho pero resultan tener más ganancias que el propio autor de sus obras, en lo personal diría que no hay que alterar ningún proceso natural de un escritor que apenas está empezando a construir su carrera personal con sus obras, con su arte que le ha costado muchos años de trabajo, no hay nada como empezar un proceso de errores que a la larga se van puliendo y sobre todo corrigiendo aportando a la sociedad en general, esa es la clave de todo.
Se puede finalizar diciendo que la economía y la literatura en conjunto tendrá cierta fascinación para aquellas personas que lo sepan valorar, reconstruir y sobre todo crear, crear textos donde se mezclen y aborden diferentes temas que con el paso del tiempo olvidamos, y que claramente no debería ser así, la economía está activa por muchos factores que nosotros mismos consumimos y no somos conscientes de ello, aunque hay veces en que no se hace buen uso de todos los campos que nos ofrece nuestra economía en particular, debemos crear sociedades que brinden siempre una calidad de vida digna para todos donde puedan explorar ambientes distintos a los que están acostumbrados a ver sin ser fuertemente criticados.
Referentes:
https://www.elespectador.com/economia/economia-y-literatura-article-619245/
https://imgv2-2-f.scribdassets.com/img/document/457615303/original/2b31bd5aaf/1637693070?v=1
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6855
https://www.finanzasparamortales.es/economia-y-literatura/
Comentarios