TECNOSFERA DE LA AGRICULTURA
Sandra Ximena Meneses Males
La agricultura se ha conocido como el oficio de cultivar la tierra, ya que como se expresa en la primera ola de Alvin toffler en la línea del tiempo que la agricultura apareció en el año 8000 antes de cristo, como bien se manifiesta en lo anterior la agricultura fue una de las primeras tareas realizadas por el ser humano en la historia, y así se convirtió en una práctica global durante muchos años, generando muchos beneficios, en cual debe convertirse en sostenible, económica y medio ambiental. Ha sido tan acelerado el progreso tecnológico que está cambiando radicalmente una de las labores de tiempos remotos del humano. Actualmente la agricultura no solo ha estado en constante evolución sino también es algo impredecible como tal en nuestro diario vivir. si la tecnología se impone en la agricultura hace que la producción obtenga mejores resultados ya se en productividad, rastreabilidad y conservación. donde ha tenido una relación muy estable con la generación de alimentos más importantes en nuestra canasta familiar. sin dudar la tecnosfera es una de las categorías del sistema de oleaje donde trata exactamente de la tecnología que nos rodea pero no solamente podemos hablar de máquinas o equipos electrónicos, sino también de los seres que habitamos en la sociedad y como está conformada y sin dejar atrás la tecnosfera está compuesta por las plantas que cultivamos para nuestra supervivencia y el de nuestra fauna, y por supuesto los suelos donde nosotros como humanos hemos modificado para que haya una producción más avanzada y más fácil para el cultivo de aquellas plantas.(Zalasiewicz, 2019)
La agricultura ejerce un papel clave en la economía de un país es la columna vertebral del sistema económico, impulsando la economía de los países en desarrollo además de ofrecer alimentos y materias primas, ofrece oportunidades agrícolas
Beneficios de aplicar la tecnología a la agricultura Como va avanzando cada día más la tecnología, gracias a los avances tecnológicos la agricultura ha recibido sus múltiples beneficios ya que los agricultores hoy en día ya no tendrán que aplicar fertilizantes y pesticidas en campos enteros, sino que puede utilizar las cantidades mínimas requeridas y en áreas muy específicas, incluso manejar plantas individualmente lo cuales, generan beneficios como mayor productividad de los cultivos de producción, disminución de químicos en ríos y en aguas, mayor seguridad en los trabajadores , lo cual todo lo anterior sirve para que haya una disminución de precios de los alimentos , y la tecnología robóticas están al pendiente de los cultivos, porque siempre estarán monitoreando desde la semilla hasta la cosecha, y esto se vuelve una gestión más confiables.(Curiosidades exploratorias, 2020)
Como ha sido un gran paso desde la antigüedad hasta la actualidad existen aplicaciones muy provechosas para la agricultura donde puedes detectar sus rasgos nutricionales y también posibles enfermedades que pueda presentar el animal con solo hacerle un reconocimiento facial. También podemos incluir “agritech” así es como le llamamos a la herramienta que han creado como evolución de la creación de drones para que sirva como un fumigador que sea eficaz y notorio en los terrenos cultivados haciendo que sea mucho más fácil la labor del agricultor, logrando que sea menos perjudicial para el medio ambiente. Se espera en años venideros la agricultura pueda usar tecnología mucho más elaborada como satélites robots, sensores, lo cual concederá a las personas dedicadas a esta labor hacer aún más grandes la totalidad de monitorear sus cultivos haciendo posible poder observar con claridad desde algunos aparatos tecnológicos posibles falencias como enfermedades desde etapas muy recientes.
se dice que hay un sensor que aportará muchísimo al progreso de la humedad del suelo, este aparato tecnológico contribuirá con la información precisa de cuándo se debe regar y cuando no se debe regar, con el fin de reducir la cantidad suficiente de agua en este desarrollo, existe otro aparato tecnológico que está en proceso para que le de la información al agricultor de cuantos nutrientes y suficiente nitrógeno hay. (Rosmino, 2019)
En la actualidad podemos categorizar tres etapas muy fundamentales como lo son: monitoreo: se desarrollará a través de medios tecnológicos y algoritmos con el sin de informar datos captados por los drones, esto con la intención de observar detenidamente cómo se encuentran los cultivos esperando detectar posibles enfermedades desde muy temprano. Robots: Se van a utilizar con el fin de realizar tareas como pulverizar, sembrar, controlar la maleza y la cosecha. Análisis predictivo: se usarán para la vigilancia continua y prevenir posibles efectos que pueda generar el clima sobre el la ejecución y control de los cultivos. (MinAgricultura, 2019)
Para concluir la agricultura desde hace miles de años atrás se ha venido presentado, desde las comunidades primitivas y en el transcurso del tiempo nos ha beneficiado de gran manera ya que suple nuestras necesidades alimentarias en todo el mundo, y con la tecnología. Ha evolucionado mucho más ya que es más fácil para los agricultores porque pueden monitorear los suelos, sus cultivos, se pueden analizar, han creado sensores para analizar la humedad del sueño y para saber cuánto nitrógeno necesita una planta para sus nutrientes, se usarán drones, robots para que estén vigilando los grandes campos de agricultura con el objetivo puedan detectar desde muy temprano alguna enfermedad, o daño que la planta pueda tener. Uno de los objetivos que tiene la alta tecnología es que ya no se usen demasiado pesticidas y fertilizantes para las siembras ya que al llegar a ríos cercanos pueden generar contaminación por estos químicos, y por supuesto algo muy avanzado es un dron donde puede fumigar los cultivos de los agricultores, facilitando por completo su labor.
REFERENCIAS
Curiosidades explorativas. (12 de diciembre de 2020). La Agricultura y Sus Avances Tecnológicos [video]. You Tube. Obtenido de https://youtu.be/Ds_ivKYYDWw
UNESCO. (s.f.). UNESCO. Obtenido de El peso insostenible de la tecnosfera: https://es.unesco.org/courier/2018-2/peso-insostenible-tecnosfera
Comentarios