UNA GUERRA PERDIDA


Jairth Renee Morcillo Urrutia

“La adicción a las drogas es el enemigo público número uno de Estados Unidos” manifestó en un discurso exactamente el 17 de junio de 1971 el principal mandatario estadounidense, el extremista y republicano Richard Nixon. Forni, F. (15 de junio de 2021). A 50 años de la “guerra contra las drogas” de EE.UU.: el impacto de la política iniciada por Nixon en la región. LA TERCERA.

Así empezó hace 50 años la denominada “guerra contra las drogas”, que ha llevado al gobierno americano a gastar cerca de US $51,000 millones con el fin de frenar el comercio de sustancias ilícitas.Forni, F. (15 de junio de 2021). A 50 años de la “guerra contra las drogas” de EE.UU.: el impacto de la política iniciada por Nixon en la región. LA TERCERA.  

Ese día, con cerca de US $71 millones aprobados por los legisladores estadounidenses, empezaron a desarrollarse programas para combatir la adicción a sustancias ilegales en todo el país. Forni, F. (15 de junio de 2021). A 50 años de la “guerra contra las drogas” de EE.UU.: el impacto de la política iniciada por Nixon en la región. LA TERCERA.

Un informe de la Comisión Global de Política de Drogas en el año 2009 indica que es urgente que se introduzcan reformas fundamentales en la política de drogas y analiza las consecuencias dramáticas de la “guerra contra las drogas” entre los pueblos de la región; una guerra impuesta por EEUU el mayor mercado de consumo de drogas ilegales en el mundo. (Comisión Global de Política de Drogas, 2009).

La comisión integrada por diferentes líderes de la región como Brasil, Colombia, México y de otras latitudes del mundo destacan que el enfoque de la lucha contra las drogas debe cambiar debido a que el orden mundial de prohibición fracasó y sugieren que es un imperativo ver dicho flagelo como un problema de salud pública, además terminar con la criminalización, marginalización y estigmatización de los consumidores que en ejercicio de su libre desarrollo de la personalidad no le hacen daño a terceros, asimismo desafiar los conceptos erróneos comunes acerca de los mercados de drogas, el uso de drogas y la dependencia de drogas en lugar de reforzarlos, igualmente reiteran regular sobre todo el uso del cannabis para por fin terminar el crimen organizado y así salvaguardar la salud de sus conciudadanos, plantearse objetivos y que sirvan de modelo para otros países, igualmente es deber de los mandatarios asegurar diversas modalidades de tratamiento a los que los necesiten que han sido exitosos en algunos países de la unión europea, implementar programas sobre la conciencia del alto riesgo que implica intercambiar jeringas y evitar transmisiones de VIH y en el peor de los casos muertes por sobredosis, por último incluir políticas de derechos humanos para los campesinos y pequeños vendedores que hacen parte de los eslabones débiles de este mercado que lo vieron como una opción para mejorar sus vidas y escapar de la pobreza. (Comisión Global de Política de Drogas, 2009).

Está claro que la lucha contra las drogas desde el punto de vista de la ilegalización ha sido un fracaso absoluto, el tal “flagelo” del que habló en su momento el expresidente Nixon era popular en aquella época por las fuertes emociones que provocaba estar en contra de esta droga ilícita pero desalienta saber que 50 años después el principal consumidor sigue siendo EEUU, perdieron ellos porque el consumo nunca se detuvo aplicando políticas que criminalizan y por otro lado los mayores perdedores siempre fueron y seguimos siendo hoy los países de américa latina pese a la exorbitante financiación de EEUU para frenar la expansión de los cultivos en los países productores, aquí es donde ratifico mi posición en donde es imperativo regular el consumo de drogas por muchas razones, una de ellas es porque de esta manera este mercado deja de ser tan lucrativo para los narcotraficantes que se disputan los territorios a sangre y fuego y el más afectado como siempre es el campesinado particularmente en nuestro país porque el estado no les ofreció alternativas para que no cayeran en este negocio ya que su principal preocupación es sobrevivir en este país que tiene una deuda histórica con ellos por la exclusión y la violencia a la que han sido sometidos en lo que llevamos de vida republicana.

El año pasado las cifras recogidas por expertos nos indican que anualmente la guerra contra la cocaína y otras drogas, produce 150,000 homicidios en países como Colombia, México y centroamérica, solo el 0,6% corresponde a muertes por consumo de cocaína, la mayor parte de la ganancia del mercado ilegal de cocaína se queda en los países consumidores: Mientras en Colombia el Kg de cocaína equivale a $1000 dólares, en Estados Unidos y Europa llega a valer $130,000 dólares, del total del presupuesto destinados a la lucha contra las drogas, el estado colombiano, gasta el 68% en hacer la guerra contra las drogas y solo el 4% en programas de prevención y desintoxicación para consumidores y Durante el año 2015 la coca ilegal representó el daño de 280,000 hectáreas de bosque. #CocaReguladaPazGarantizada. (2015).

Y para finalizar otra de las razones por las que pienso que debe regularse es porque este mercado le ofrecería al consumidor de una manera responsable un producto de mejor calidad, cumpliendo normas sanitarias en laboratorios especializados y que este último sea consciente de los riesgos a lo que se expone desde su libre desarrollo de la personalidad para consumir dicho producto.


Referencia

Forni, F. (15 de junio de 2021). A 50 años de la “guerra contra las drogas” de EE.UU.: el impacto de la política iniciada por Nixon en la región. LA TERCERA. https://www.latercera.com/earlyaccess/noticia/a-50-anos-de-la-guerra-contra-las-drogas-de-eeuu-el-impacto-de-la-politica-iniciada-por-nixon-en-la-region/HTBEN5LUQJFIPMJVWW7PLFBVDE/

Comisión Global de Política de Drogas. (2009). Ex Presidentes de Brasil, Colombia, México y Suiza, el Primer Ministro de Grecia, Kofi Annan, Richard Branson, George Shultz, Paul Volcker y Otros Líderes Piden un Sustancial Cambio de Paradigma en la Política de Drogas Mundial. http://www.globalcommissionondrugs.org/wp-content/themes/gcdp_v1/pdf/Global_Commission_on_Drug_Policy_Press_Release_Spanish.pdf

#CocaReguladaPazGarantizada. (2015). https://cocaregulada.com/por-que-regular-la-cocaina/

Comentarios

El tema acerca de las leyes en contra de la producción, distribución y ventas de drogas ilícitas en Colombia, es algo interesante, ya que, a pleno siglo XXI parte de la sociedad colombiana sigue siendo muy conservadora, y a pesar de que, en la constitución política de Colombia, se permite el libre desarrollo de la personalidad en los ciudadanos, sigue habiendo leyes, que castiguen este tipo de mercado. Pero, seria bueno darle una oportunidad (tal como planteas en el texto) a regular el consumo de drogas, para beneficiar ya sea social-mente, a los campesinos o victimas del conflicto, y económicamente, mermando las ganancias de los narcotraficantes en las regiones, que a su vez reduce esta actividad, y no se gasta tanto del presupuesto del fondo público en Colombia.
Jorge dijo…
El planteamiento de que la guerra contra drogas es una guerra perdida me parece acertado, esto con base en que la política antidrogas que el gobierno Nacional decidió retomar este año, basándose principalmente en las aspersiones aéreas (suspendidas por más de 6 años) y la erradicación forzada, están destinadas al fracaso según expertos, porque Colombia ya tiene experiencia en dicha políticas que no fueron las más acertadas y estarían pasando por alto la categorización que realizo la OMS al glifosato como sustancia cancerígena y altamente nociva para el medio ambiente, con efectos crónicos en las personas que pueden estar expuestas. Y deberían implementar la reforma rural integral, propuesta en el acuerdo de paz, para así dar la oportunidad a que los cultivadores puedan sustituir sus cultivos como tambíen seguir haciendo enfásiss en la prevencion del consumo de estas sustancias.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro