TECNOLOGÍAS DE CULTIVOS

Tatiana Alejandra Sánchez Tintinago

La tecnología desde tiempos anteriores ha abarcado cualquier aspecto económico al igual que nos ayuda en la cotidianidad, está se encuentra hasta en la más mínima acción que realicemos, la tecnología mejora cada vez más y se está ampliando con cada descubrimiento. 

La tecnología ha ayudado en muchas ocasiones en el mudo a mejorar y facilitar el trabajo, está en el aspecto agrícola y desde el punto de vista de mano de obra se busca reducir las personas que tengan que realizar una actividad, aunque muchas personas lo vean como algo negativo, se está buscando mejorar la calidad, hay que entender que como ser humanos cometemos errores y con la introducción de la tecnología se puede reducir el porcentaje de los daños causados o las pérdidas, esto es lo que se espera con la tecnología en los cultivos.

 En Japón, un país con escasez de tierra cultivable y falta de mano de obra, se está implementando la agrotecnología, para que aumente la rentabilidad agrícola. Con la implementación de la tecnología en el cultivo se ha transformado la producción de alimentos; quien detectó este procedimiento posible fué Yuichi Mori fundador de Mebiol compañía japonesa , la cual permite el crecimiento seguro y altamente nutritivo de la planta mediante la introducción de tecnologías de membrana y de hidrogel de vanguardia, cuyo desarrollo pionero fue para uso médico y ahora aplicadas al mundo, nos explica como con Imec Film Farming, se puede lograr un desarrollo agrícola teniendo en cuenta que estas tienen un uso médico, se demostró que la técnica consume un 90% menos de agua que la agricultura tradicional y no utiliza pesticidas ya que los poros del polímero bloquean los virus y las bacterias.

Cabe añadir que la agrotecnología ha aumentado la precisión en el monitoreo y mantenimiento de los cultivos e incluso permite cultivar sin tierra o en áreas con acceso limitado al agua una preocupación creciente en todo el mundo, para esto se ha creado el método de cultivo sin tierras, el cual se conoce como agricultura hidropónica.

El director ejecutivo y fundador de Mebiol , el doctor Yuichi Mori, ya mencionado anteriormente explica que la tecnología “nace de la intención de restaurar las tierras de cultivo seriamente contaminadas por el terremoto Giant East Japan y también para regenerar las tierras estériles en expansión por el calentamiento global”. Yuichi Mori nos explica que las funciones  principales de la lámina son dos:

  1. Como membrana, que permite el paso del agua y nutrientes.

  2. Como protector ante virus y bacterias.

En este caso tenemos que las frutas y verduras cultivadas por el japonés Yuichi Mori no están en el suelo y no necesitan tierra, las raíces de lo que él planta salen de un dispositivo que originalmente estaba diseñado para un tratamiento médico. Mori cultiva sobre una película de polímero transparente hecha a base de un hidrogel permeable que ayuda a almacenar líquidos y nutrientes, las plantas crecen en la parte superior de la película y las raíces se desarrollan a un lado. Esta es una evolución de la producción agrícola, la cual se busca implementar alrededor del mundo, porque es factible y será de gran ayuda en países semejantes a japón con tierras incultivables o acceso limitado de agua.

El proceso y desarrollo de la tecnología en la agricultura tiene mucha importancia,  ya que de esta depende la alimentación al mundo. Se debe dar seguridad alimentaria para los países de todo el mundo, pues enfrentan problemas de gran impacto como cambios climáticos, escasez de agua, aumento de población y empobrecimiento de esta.

El sector agrícola presenta problemas, de los cuales uno es el  aumento de gastos en cuanto recursos, tiempo y dinero, sin embargo gracias a la implementación de la tecnología, esto ha ido cambiando en los últimos años, ya que está facilita el cálculo, la perfección, reduce gastos y así como  ya mencionado la mano de obra será reducido y es un punto favorable tanto como a los empresarios como a los pequeños agricultores.

Por eso hay que tener en cuenta que la tecnología está jugando un papel importante en el campo, gracias a su aumento en la productividad y ahorro de tiempo, el uso de máquinas y herramientas para trabajar el campo tiene una larga tradición, pues esta fue con la que se inició desde la época primitiva, la cual se conoce como agricultura tradicional, hay que considerar que todavía se conserva y no está de más tenerla como un conocimiento de reserva por si no se tienen los recursos necesarios, para implementar avances tecnológicos como la lámina de hidrogel.

 Sin embargo, lo que estamos observando pasar en este siglo es la evolución y perfección de las mismas para optimizar recursos de la mano con la tecnología se le conoce como agricultura moderna. La cual nos lleva a una revolución agrícola y nos abre puerta a una nueva era, se sabe bien que traerá grandes beneficios en cuanto a la economía mundial, porque ésta nos dará paso a mejoras tanto en la tecnología, como en el comercio.

Las soluciones a los problemas más comunes entre los agricultores es no retrasar en tiempo y forma las actividades ejecutadas en el campo, pero sobre todo, incrementar el rendimiento sin causar algún daño ambiental con instrumentos que les permitan:

  1. Detectar el momento ideal para cosechar sin dañar el cultivo 

  2. Conocer el estado del cultivo por medio de sensores o drones

  3. Obtener información sobre la temperatura y humedad del suelo y los cultivos

Con esta información, los agricultores pueden decidir con mayor facilidad la cantidad de fertilizante que aplicarán para prevenir plagas y enfermedades y lidiar con malezas de difícil trato, logrando así un uso eficiente del riego obteniendo los rendimientos más altos.

Finalmente tenemos que la tecnología nos ayudará en cómo manejar mejor los recursos, porque se estima que hacia el 2025 alcanzaremos la cifra de ocho mil millones de pobladores mundiales, y en 2050 los nueve mil millones, lo que significa un 30% más,es por eso que la tecnología agrícola ha llevado al límite sus invenciones para encontrar respuestas, una excepcional y reconocida  ha sido la de la lámina de hidrogel la cual ha alcanzado que hasta en lugares como Japón donde se es difícil cultivar por falta de tierra, se pueda lograr. 

La tecnología siempre está buscando soluciones para que en todo el mundo aun con dificultades de cultivo se pueda lograr la conservación de los alimentos generados de forma saludable y que no lleguemos en un futuro a estar desabastecidos y necesitemos más alimentos, es por eso que se necesitan respuestas desde ya y con estos avances tecnológicos podremos mejorar el aspecto agrícola.

Referencias

Anónimo. (2020, 25 marzo). AGROTECNOLOGÍA PARA UN CAMPO MÁS PRODUCTIVO. Revista Infoagro México. https://mexico.infoagro.com/agrotecnologia-para-un-campo-mas-productivo/

BBC News Mundo. (2019, 23 septiembre). Cómo Japón está revolucionando la agricultura sin tierra ni trabajadores. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49784511

Rizo, E. (2019, 6 febrero). Cultivos con láminas de hidrogel. Hortalizas. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de https://www.hortalizas.com/tecnologia/cultivos-con-laminas-de-hidrogel/

Comentarios

DownhillMTB.net dijo…
Me gusta mucho que por este tipo de textos. Se de un abanico de ideas para un desarrollo de la agricultura, ya que en el futuro se nos ve un poco cortos en producción de alimentos para una civilización más grande de lo que conocemos en la actualidad y va de la mando el conocer como podemos llevar a otro tipo de terrenos fuera de nuestro planeta, ya que estamos empezando a ser humanos nómadas espaciales.
Eros Ruiz dijo…
Me parece atrayente tu texto, he pensado en los avances tecnológicos de tipo informáticos pero no en los agrícolas, y definitivamente es algo que hay que conservar para la subsistencia de la tierra y todo lo que esta conlleva.
Lo que me da curiosidad es cómo implementar esa tecnología o traerla al país, al menos de manera progresiva?
Es un tema muy bueno y hay un buen desarrollo del tema, la tecnología en el uso agrícola es muy esencial, puede hacer más fácil esta, al inicio puede ser difícil hacerlo pero después será cada vez más usado, como método eficiente de agricultura.
Es sorpréndete este tipo de tecnologías en la agricultura, puesto que se puede implementar en ciertas zonas desérticas, terrenos infértiles o con disminución del área agrícola por la erosión, para amparar las comunidades que viven en dichas zonas que no pueden cultivar sus alimentos y seria una forma de acabar con el hambre. Pienso que esta practica de algún modo podrá ayudar a disminuir en gran medida el calentamiento global y evitar la erosión del suelo.
Es un tema muy interesante, es increíble ver como las tecnologías van avanzando y transformando a los diferentes sectores económicos, en este caso a la agricultura, será un poco difícil la adaptación de estas nuevas tecnologías pero con el tiempo se ira convirtiendo en parte de nuestra vida cotidiana.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro