Los fondos administradores de pensiones colombianos y el modo de producción capitalista
Jorge Luis Segura Valdés
El Ministerio de Trabajo define como objetivo del Sistema General de Pensiones: “garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. También busca la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con el Sistema”. Está compuesto por el Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).
Por consiguiente encontramos la definición de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías – AFP que son instituciones financieras de carácter previsional, vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, cuyo objeto exclusivo es la administración y manejo de fondos y planes de pensiones del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y de fondos de cesantía, creados bajo la Ley 100 de 1993 que le dio vida al Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia y este reúne un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una mejor calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana.
Cabe destacar que el modelo de pensiones colombiano llegó en 1946, bajo el modelo Bismarckiano de la Prusia (hoy Alemania) de 1881, con Otto Von Bismarck, modelo pensional donde el mercado y los privados no son el origen de la seguridad social, de acuerdo con el planteamiento de Saade, J. (2020).
Esta sería la seguridad social del capitalismo industrial que establece el sistema de protecciones a partir de la lógica del seguro social obligatorio, en donde las prestaciones se financian por aportes y contribuciones de los trabajadores asalariados y sus patrones, enraizando la seguridad social en el derecho del trabajo. (Ruete, 2018, p. 258).
Los fondos de pensiones tienen su origen en el principal país del capitalismo, Estados Unidos, y estos fueron adoptados por las principales organizaciones internacionales en las que Estados Unidos ejerce influencia. Aparte de ser instituciones clave de la política social, son propiedad de grandes grupos financieros siguiendo la postura de Saade, J. (2020).
Ahora bien, los modos de producción son las formas específicas en que la actividad económica se organiza dentro de una sociedad, para satisfacer necesidades de bienes y servicios, esto desde la perspectiva marxista; siendo el capitalismo el modo más actual.
Según Lifszic S. (2018). El capitalismo de Marx es un fenómeno integral en el cual las relaciones sociales adquieren la forma de relaciones entre propietarios y no propietarios de la fuerza de trabajo, cuyo fin es la producción, apropiación y acumulación de riquezas, a través de la fuerza de trabajo ajena y bienes de capital.
El capitalismo definido en Conceptos.de “propone que el dinero marque la medida del intercambio de bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:
Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.
Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.
Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de los empresarios o emprendedores.
Para que todo esto sea posible, se requiere que exista la propiedad privada, y que el ejercicio productivo y comercial sea libre”.
El régimen de ahorro individual, de acuerdo con Azuero, F. (2020) “sería administrado por las AFP, entidades de naturaleza privada o pública. Los Fondos de pensiones, conformados por el conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional, así como sus rendimientos, constituyen patrimonios autónomos de propiedad de los afiliados, independientes del patrimonio de la administradora”.
Según reporte de Asofondos con fecha 20 Octubre de 2021, al cierre de Agosto los fondos dieron resultados positivos en los recursos de ahorro de los trabajadores. Este desempeño se da por las estrategias de inversión que han diseñado y potenciado las AFP y lograron alcanzar un nuevo máximo de $340.6 billones, esto significó un aumento de 17% comparado con el mismo periodo del año anterior. Este ahorro pensional crece por los multifondos cuyo objetivo es dar a los afiliados de las AFP la posibilidad de contar con alternativas de inversión para aumentar su ahorro pensional.
Resumiendo lo planteado las AFP desde el modo de producción capitalista, captan/administran los recursos de ahorro de pensión de los afiliados, autorizados por el Estado y acumulan riqueza mediante la inversión de estos basados en diferentes estrategias de inversiones de los fondos definidos por la Superintendencia Financiera. Esta acumulación de riqueza se ve reflejadas en los estados financieros de las administradoras que se quedan con la mayoría de las ganancias y si reparten las pérdidas; bajo la modalidad de los auto préstamos, legalizados en el decreto 1385 de 2015, situación del Grupo AVAL y su filial Corficolombiana, que invirtió en proyectos de infraestructura, caso expuesto como beneficio adicional del RAIS, por Arévalo, D. y Rodríguez, O.
Como resultado el Sistema General de Pensiones Colombiano, que surgió en 1993 con los regímenes actuales, basado en el modelo Bismarckiano, se rige por el modo de producción capitalista, generando acumulación de riqueza para las AFP y sus grupos financieros, y dando migajas a las cuentas de ahorro individual.
Referencias
“Descripción del Sistema General de Pensiones”. En: Mintrabajo.com https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-proteccion-del-empleo/que-es-el-sistema-general-de-pensiones y Minsalud.com https://www.minsalud.gov.co/pension/Paginas/descripcionSistemaGeneralPensiones.aspx
“Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías”. En: Sdp.gov.co Disponible en http://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/sociedad-administradora-de-fondos-de-pensiones-y-de-cesantia-afp
“Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía de Colombia”. En Wikipedia.com. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Administradoras_de_Fondos_de_Pensiones_y_de_Cesant%C3%ADa_de_Colombia
Saade, J, (2020) Sistema pensional colombiano y financiarización dos décadas a favor del capital financiero.
Ruete, R. (2018). Perspectivas de la seguridad social en economías financierizadas. El caso argentino. En P. I. BISCAY, El imperio de las finanzas: Deuda y Desigualdad (págs. 257-280). Buenos Aires-Argentina: Mino y Dávila.
“Modos de producción”. En: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/modos-de-produccion/
Lifszic, S. (2018). El Capitalismo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GBQosYN8Jl0
“Capitalismo”. En: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/capitalismo/
Azuero, F. (2020). El sistema de pensiones en Colombia.
Arévalo, D. y Rodríguez, O. Rentismo financiero y vulnerabilidad social: el caso de las pensiones
Comentarios