Las nuevas visiones de los modos y sistemas de producción


César Eduardo Gómez Hoyos


.

En la discusión económica, los protagonistas que conocemos comúnmente son el capitalismo, cuya cara es la teoría neoclásica. También se encuentra el socialismo, representado principalmente por Karl Marx. De esta manera, en el análisis de la evolución de la actividad productiva que realiza la sociedad en función de satisfacer sus necesidades, se enfrentan la visión pro-capitalista, que define este proceso como sistemas económicos, en el que la base de los sistemas productivos es el capitalismo, del cual se desprenden otras maneras de organizar el sistema ligadas a los postulados sobre libertad económica, propiedad privada de los medios de producción y las relaciones sociales jerárquicas entre patronos y trabajadores que son remunerados de acuerdo a su trabajo. Por otra parte, la visión marxista de la evolución económica, reconoce los modos de producción como los procesos ocurridos en la historia de la economía, entre los que encontramos el de la comunidad primitiva, caracterizado por la prevalencia de la cooperación y la igualdad; el esclavismo; el feudalismo y, finalmente el capitalismo. Estos últimos, para Marx, tienen unas relaciones de producción basadas en la explotación y jerarquización. Además, el teórico socialista, agrega a los modos de producción el socialismo como camino para llegar al comunismo, cimentados en la igualdad social y donde los medios de producción son propiedad del estado.

Sin embargo, estos pensamientos económicos presentan una serie de obstáculos o 

inconsistencias en su ejecución, que han sido evidentes a lo largo de la historia; como lo son los fallos del mercado o la corrupción de los gobiernos. Para afrontar esta incertidumbre, los teóricos de economía, han buscado articular ciertos postulados de cada sistema anteriormente mencionado con el fin de cubrir con uno, los vacíos que tiene el otro. De esta manera, se propende por alcanzar el bienestar social de la mano de la socialdemocracia o el socioliberalismo. Estas dos corrientes económicas, si bien tienen distintos enfoques, coinciden en que, para lograr la justicia y equidad en la redistribución, es necesaria una reforma socio-política en el que esté involucrada la articulación y cooperación entre estado y mercado. Aun así, se diferencian entre sí en el influjo que tiene cada uno del socialismo y el capitalismo. La socialdemocracia clásica, concibe la libertad económica como un eje de explotación por lo que es necesario establecer una sociedad sostenida por un Estado que haga frente a la economía de mercado mediante políticas redistributivas y el ejercicio del Estado de Bienestar. A pesar de ello, la socialdemocracia se ha visto comprometida debido a que algunos partidos políticos fundados en el margen de sus postulados, han renunciado a la visión socialista de la corriente económica, convirtiéndola en lo que se conoce como socioliberalismo. Por su parte, la visión económica socioliberal se caracteriza por ser de corte liberal progresista, donde priman los medios de producción privados pero con un uso responsable. Para este enfoque, la prioridad es, según Jhon Rawls (uno de los principales aportantes a la teoría socioliberal) “asegurar la igualdad de oportunidades y equidad social” en función de la correcta redistribución, denominado por Rawls como “justicia distributiva” mediante las instituciones del Estado e instituciones sociales, como la familia. En contraposición a los planteamientos comunistas, Rawls asevera que “es más probable que un sistema capitalista con instituciones sociales fuertes asegure un sistema de justicia equitativo” (KELLY, PAUL; 2014).

Finalmente, cabe destacar que el socioliberalismo presenta una visión en que el Estado es 

proactivo; es decir, se anticipa, de la mano de sus reglas, a fenómenos que ponen en riesgo la justicia redistributiva. Mientras que, para la socialdemocracia, el Estado debe tener un papel reactivo para hacer frente a la desigualdad y la redistribución es vista como una herramienta utilizada para ajustar las injusticias del capitalismo y demás fallos del mercado.

Como se evidenció, las corrientes económicas, para permanecer, necesitan adaptarse a 

las dinámicas de cambio sociopolítico y, por lo tanto, tienen la necesidad de fusionarse con otras corrientes para ampliar su cobertura y, cada vez más, minimizar los errores en su ejercicio, con el único fin de obtener el bienestar social.



Referencias


KELLY, PAUL (2014). EL LIBRO DE LA POLÍTICA



Webgrafía

https://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawls

https://www.youtube.com/watch?v=G_uyJawkbII

https://es.wikipedia.org/wiki/Socioliberalismo


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro