La clasificación del desarrollo en sociedad capitalista


Cathalina Ceballos Vega


 

“Con nuestra cultura de primer mundo,

podremos salir de nuestro tercer mundo.”

-          Carlos Fuentes


La sociedad capitalista actual, es uno de los sistemas de producción vistos en el desarrollo de la historia, en procesos  económicos, políticos y sociales, que clasifica el progreso de las colectividades económicas, pero anterior a la llegada de este sistema, se tienen otros sistemas de producción antecesores, desde la comunidad primitiva (con un bajo sistema de producción), pasando por el esclavismo (el ser humano valorado como sistema de producción) , el feudalismo ( sistema de producción dirigido por el señor feudal, y desde entonces clasificando la sociedad) , llegando al capitalismo (sistema de producción basado en la explotación y la maquinaria). Siendo la humanidad generadora de ajustes estructurales en cada época, a base de sus necesidades. Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, el capitalismo como fundamental productor en la explotación, los sectores mejor estructurados socialmente logran saquear los bienes de capital para generar bienes financieros (países desarrollados) generando que los sectores explotados sean clasificados como inferiores (países subdesarrollados) o los intermediarios (las economías socialistas de Europa del este), dicho de otra manera, países del primer mundo, segundo mundo y tercer mundo.

Aun cuando se vive la realidad de un mundo globalizado, la cultura y otros ámbitos como corrupción, genera beneficio de sectores dominantes que aunque pocos lo crean, los países subdesarrollados o tercermundistas no solo se ven ubicados geográficamente en Sudamérica, países del continente africano inclusive de Asia, (donde existen sectores con gran producción económica por lo tanto primermundistas), son considerados como subdesarrollados por la falta de desarrollo social, económico y político, perjudicando a trabajadores, y en gran parte al sector ambiental que es foco de ambición para los primermundistas, en el intermedio el socialismo con énfasis en mantener una igualdad en los factores esenciales anteriormente mencionados. “En concepto de Truman, el capital, la ciencia y la tecnología eran los principales componentes que harían posible tal revolución masiva. Solo así el sueño americano de paz y abundancia podría extenderse a todos los pueblos del planeta” Escobar, A. (Ed.). (2007b). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. En El desarrollo y la antropología de la modernidad 1ra ed., p. 20). Fundación Editorial el perro y la rana. Harry Truman en “discurso de 1949” hace énfasis su deseo por emplear un método para reproducir las características de las sociedades avanzadas en todo el mundo: la industrialización, urbanización, implementar la tecnología o maquinaria para el mejor desarrollo de la agricultura, mejor producción de bienes y servicios para la sociedad, modernizar los valores de todo el mundo; al igual que otros autores creyendo que se podría, en un mundo capitalista, evitar la clasificación capitalista por factores ya mencionados con anterioridad , este gobierno queriendo dar paso a accionar tales planes tan ambiciosos, sin tener en cuenta de la poca visión que se puede generar a este tipo de método por las diferencias en especial las culturales, y como se dio a vivir, imposibilitando ejecución de este. La gran diferencia entre las tres partes de esta clasificación capitalista es la tendencia al fundamentalismo como medio de control social, lo que hace que las personas tiendan a no encontrar como una propuesta el implementar nuevas técnicas de desarrollo más visto en el tercer mundo, es poco probable, con lo anterior comentado del método de Harry Truman, que la tecnología se desarrolle o hace haga parte esencial para el progreso al aspirado primer mundo.

En definitiva, la sociedad capitalista, creada para beneficiar a unos cuantos, desarrollando más la opresión clasificando a unos como inferiores, intermedios y superiores en tanto a su nivel de factores económicos, sociales y políticos, entendiendo así mismo, que esta clasificación no data en ubicación geográfica, la explotación no solo ambiental sino humana, situación que está presente desde antecesores del capitalismo, en el sistema productivo, y sin duda la creencia de un poder superior como control social para que la tecnología no sea parte del desarrollo en la sociedad tercermundista. Inclusive para los países primermundistas no es de beneficio que todos puedan tener la misma igualdad en el desarrollo socio-capitalista, el hecho de que estos países desarrollados necesitan de los tercermundistas para tomar gran parte por no decir todo del medio ambiental y convertirlo en simple capital “Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión sobre si mismo, y no duda de su propia eternidad”- Eduardo Galeano.

 Referencia

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo (1ra ed.). Fundación Editorial el perro y la rana, 2007. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf.


Comentarios

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
El Capitalismo ha propiciado que se posicionen grandes potencias hegemonicas, que compiten por permanecer en la cima de la cadena alimenticia, evitando que emerjan amenazas o que paises del tercer mundo exploten sus recursos para manofacturarlos ellos mismos. Al no haber suficiente industria en paises en via de desarrollo, no hay competidor para productos de empresas de paises industrializados, perpetuando el ciclo de pobreza con el libre mercado entre paises con un claro desbalance comercial.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro