Eutanasia, una alternativa rentable
Sofía Burbano Mosquera
Eutanasia, etimológicamente significa buen morir, y es la acción de provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable, de forma intencionada y con fin de evitar que sufra. El costo de vida cada día sube más y los gobernantes no ponen de su parte para ayudar a los ciudadanos; se hace indispensable para las familias con bajos ingresos, o insuficientes, reducir gastos. Por esto, cuando alguien es declarado con una enfermedad terminal probablemente se siente como una carga, y es donde se hace inevitable considerar cuál es una mejor salida económica para él y sus seres queridos: el tratamiento o la eutanasia.
El valor monetario que implica proporcionar dicho tratamiento es muy alto, ya sea por la estancia en los hospitales, los medicamentos que se deben suministrar o los servicios prestados por médicos y enfermeras, y en ocasiones los familiares no poseen el suficiente dinero para pagarlos. Desde otra perspectiva, los costos de la eutanasia son mucho menores a los mencionados anteriormente; es así que, si la persona está de acuerdo en darle fin a su sufrimiento, el suicidio asistido podría una solución alternativa.
El estado colombiano no invierte verdaderamente para tener un buen sistema de salud con el cual proporcionarle a la población una asistencia digna; estas fallas se ven reflejadas en la tardanza de la asignación de citas, carencias en la obtención de medicinas, infraestructuras hospitalarias inadecuadas, poco personal, entre otras. “¿Qué tipo de país es uno que logra garantizar que su sistema de salud provea un buen servicio de eutanasia mientras tolera que tal sistema sea a la vez inhumano e ineficiente con los pacientes, que no tienen acceso real a una atención de calidad y oportuna, así como a medicamentos?” (Díaz, 2016).
Por lo tanto, es necesario plantear el debate desde nuestra perspectiva de la realidad vivida en la nación; las condiciones de vida en Latinoamérica no son las mejores, y si hablamos específicamente de Colombia disminuyen incluso más, es preocupante la negligencia por parte del gobierno, la exclusión social y falta de igualdad y oportunidades para la población.
Un estudio de la University of Calgary (2017) confirmó que hay beneficios económicos detrás de esta práctica. “Anualmente se estaría registrando un ahorro total de USD 139 millones”. Ante ello, algunos dijeron que estudiar la eutanasia desde un punto de vista económico es un enfoque frío y poco humanitario; a ello los investigadores respondieron: “ni los pacientes ni los médicos deberían considerar el aspecto económico al tomar la decisión personal de requerir u ofrecer esta intervención”. Sin embargo, tomando en cuenta la situación de nuestro país y la calidad de vida que proporciona, no quedan muchas alternativas cuando se trata de decidir cuándo morir.
Como ya se dijo, un individuo con un estado crítico de salud, que no tiene esperanza de vida larga, requiere de costosos tratamientos y cuidados para mantenerlo vivo y estable. Cuando no es posible saldarlos, el suicidio asistido se convierte en una opción, siendo más asequible y acarreando menos dolor para el enfermo y su familia, con finalidad de obtener alivio a su sufrimiento, provocado por los vacíos de las prestaciones estatales.
Referencias
Díaz, E. (2017). La despenalización de la eutanasia en Colombia: contexto, bases y críticas. RBD. Revista de Bioética y Derecho. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/19167/21621
Proexpansión. (2017). La monetización de la eutanasia. Proexpansión. https://proexpansion.com/es/articulos_oe/2707-la-monetizacion-de-la-eutanasia
Bibliografía
Esteve, F. (2019). La economía de la eutanasia. Rankia. https://www.rankia.com/blog/oikonomia/4234814-economia-eutanasia
Medel, O. y Vargas, E. (2019). Eutanasia: el costo evitado cuando se elige morir. Instituto Igualdad. https://institutoigualdad.cl/2019/01/18/eutanasia-el-costo-evitado-cuando-se-elige-morir/
Torres, V. (2009). Consideraciones sobre la eutanasia como práctica médica. SciELO. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v38n2/mil06209.pdf
Comentarios