Capitalismo o Socialismo ¿Cuál es mejor?
Camilo Alejandro Muñoz Torres
Si bien este debate lleva tiempo en la sociedad, es interesante abordar el tema para sacar nuestras propias conclusiones y al final saber cuál es el mejor, aun sabiendo que ambos son polos opuestos, mientras el capitalismo se basa en la propiedad privada de los medios de producción y el socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad. En este ensayo abordaremos ambos modos de producción para entender desde una perspectiva más amplia sus enfoques y así poder analizar a profundidad sus características y poder sacar finalmente nuestras propias conclusiones.
Empezaremos hablando del capitalismo, sus principales características es que los medios de producción son privados y no están en manos del estado o las comunidades, hay libertad de mercado, todo el mundo tiene derecho de vender y comprar lo que quiera, incluyéndose el propio trabajo, de negociar los precios según sea conveniente. En el capitalismo cualquier persona puede empezar un negocio, ya que este asume los riesgos y obtiene los resultados, esto genera competencia e innovación. El principal problema del capitalismo es la plusvalía, que hace que el capitalista se enriquezca y el trabajador se empobrezca, creando así monopolios y oligarquías. Pero al capitalismo tampoco le conviene tener mucha gente pobre ya que los productos que produce no serían demandados como se espera, otro punto es que el capitalismo supone un crecimiento ilimitado de las empresas y corporaciones el gran problema de este es que vivimos en un planeta donde los recursos no son ilimitados.
El Socialismo se caracteriza en la propiedad social de los medios de producción, es decir todo le pertenece a la sociedad en conjunto, que se supone que está representada por el estado, hay una planeación de producción, se evitan desperdicios, excesos y contaminación asegurando que se produzca solo lo que se necesita, y todas las actividades económicas están reguladas por el estado. Unos de los problemas del socialismo que más se evidenciaron en la URSS, fue una enorme concentración de poder político, lo que generó el autoritarismo esto llevó a los que desistieron de este modo de producción a ser reprimidos, evidenciando que no hay una verdadera libertad política, desarrollo, ni crecimiento económico, además al haber pocos incentivos la innovación era casi nula y esto lo podemos notar en la actualidad en países como Cuba.
Podemos concluir después de lo planteado, que ningún sistema en si es mejor que otro, todo depende del manejo que se de y teniendo en cuenta nuestros valores y nuestra naturaleza, esto nos va a decir quien es mejor o peor, lo único cierto es que hoy en día se utilizan sistemas mixtos donde abarcan ambos modos de producción, pero socialismo y capitalismo son apenas dos de las muchas formas en las que se pueden organizar los seres humanos. La sociedad siempre está en constante cambio, así que, aunque exista un modo de producción más utilizado que otro en el mundo, no es porque sea el mejor entre los otros, es decir que seguirán existiendo más modos de producción al pasar de los años, según el giro que vaya dando la humanidad a través del tiempo.
Referencias
Arias, A. S. (30 de mayo de 2016). economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html
Galán, J. S. (30 de mayo de 2016). economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html
López, J. F. (20 de Marzo de 2019). economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/actual/capitalismo-o-socialismo-cual-es-mejor.html
Moreno, T. (28 de julio de 2019). Curiosamente. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE
Comentarios