¿DEBERÍAMOS ODIAR EL CAPITALISMO?




A menudo muchas personas expresan su descontento por el sistema de producción capitalista dando muchos argumentos por los cuales quieren abolir este sistema. Expresan una variedad de deficiencias que tiene este, entre algunas la abismal diferencia de clases sociales que existen, la riqueza que tienen los burgueses por parte de la ciudadanía común y el mal manejo de los gobiernos que ejercen bajo este sistema capitalista y otras.

Pero a pesar de todas estas cosas que degradan el nombre del capitalismo, este ha hecho un arreglo importante en nuestra sociedad económica. Porque recuerden que antes del sistema capitalista nos regia el sistema de producción del feudalismo y este era mucho más deficiente que el capitalista porque en aquel era una obligación prestar la servidumbre a el señor rey lo que significaba que tenías que trabajar para otra persona a cambio de protección en caso de guerras y una alimentación que era repugnante en el sentido de que aquello que se recibía para la alimentación de su familia era muy poco y de mala calidad, también no tenían muchas libertades si no que te obligaban a seguir una ideología y someterse a lo que el rey mandara. Entre otras cosas de opresión las cuales hacían del sistema económico feudal algo inhumano.
El periodo del feudalismo tuvo su declive por varias razones que agradezco profundamente como:
 - Escases de siervos ya que estos iban muriendo por las malas condiciones de vida, lo cual ocasionaba baja productividad y esto obviamente no le convenía al rey.

-También la consolidación del comercio y con este la aparición de la clase burguesa.

La transición hacia el sistema capitalista no paso de un año para otro, esta tuvo un largo periodo de transformación en las cuales reinos como el de Inglaterra lo iban utilizando como mejor opción el sistema capitalista se iban adecuando a ello e iban viendo como su economía crecía de manera muy positiva para su gobierno. Este le permitía a la sociedad del común tener más derechos y que su trabajo fuera remunerado algo que sin duda fue muy positivo, pero este trajo consigo muchos debates de personas que todavía tenían la ideología del sistema feudal lo cual le costó mucho a el sistema capitalismo, pero como digo fue un proceso largo
.
Las mujeres también deberían estar satisfechas de la aparición del sistema capitalista ya que este quito en gran parte sus límites y las represiones que estas tenían. Cabe aclarar que todavía sigue la desigualdad de género, pero es algo que estoy seguro ira mejorando conforme pase el tiempo y pues es una transformación la cual las mujeres están impulsando con gran esfuerzo.

El capitalismo tiene muchas más cosas buenas, es el único sistema económico que se ha mantenido por tanto tiempo, es una fuerza generadora de bienestar la cual tiene una gran lista de libertades, es cierto no es perfecta pero es nuestra obligación como ciudadanos y futuros economistas hacer de este sistema capitalista un sistema que se adecue a nuestra forma de vida sin darles todo a los demás sin que se esfuercen o el exceso de capital obtenido de forma corrupta,  eso es lo que tenemos que controlar y también incentivar en la educación para generar más ingresos a un país. El hecho de ser un país bajo el sistema económico capitalista no significa que no estemos desarrollados como lo dicen algunos protestantes de este sistema, un claro ejemplo lo podemos evidenciar en estados unidos el cual su sistema económico es capitalista y este es potencia por la cantidad de mano de obra cualificada, esto es lo que hace a un país con alto nivel de desarrollo, la cantidad de mano de obra cualificada y esto lo obtenemos a través del desarrollo de educación.

Concluyo afirmando que como futuros grandes economistas debemos crear mecanismos para el desarrollo económico de la nación y debemos moldear el sistema capitalista cambiándole todos esos defectos que posee aquel, adecuándolo a una forma de vida positiva.

Comentarios

Difícilmente se puede pensar en quitar el sistema capitalista de la sociedad. Se ha convertido en un todo para nosotros, directa o indirectamente. Podemos decir que el capitalismo es inequitativo e injusto, y siempre se mantendrá así; básicamente esa es su naturaleza, pero cabe resaltar que en la actualidad está tendiendo a ser extremista. Debemos buscar, pensando como futuros economistas, la forma de que se logre un equilibrio, donde la desigualdad e inequidad se regulen. No podemos reemplazarlo pero si podemos transformarlo.
Al parecer el capitalismo es el fin de a historia, sin embargo el capitalismo ha diseñado múltiples facetas, se tiene que cada vez que el capitalismo entre en graves crisis emplea nuevas formas de solucionarlo por lo cual toma diferentes formas. No creo que sea reemplazado, pero si puede ser mejorado como por ejemplo en países como Suecia o Países bajos donde optan por el capitalismo pero no padecen las problemáticas de otros países capitalista, es un capitalismo mejor administrado con un estado con fortaleza institucional.
Martha Pinta dijo…
Cuando Marx se refiere al capitalismo como explotación, me parece un resumido calificativo, porque en pocas palabras el capitalismo nos ha demostrado eso. Es complejo estar a favor o en contra de este mecanismo económico, puesto que para ello se debe tener en cuenta los diversos factores que juegan en este modelo. Muchas personas, en pequeños momentos de nuestra vida nos ponemos a pensar como lograr una igualdad donde todos sean beneficiados y mas que eso, como hacer que se mantenga, por ejemplo; supongamos que se logra crear tal método por ende es efectuado, pasan años y cambian las generaciones y es posible que se agrupen personas en contra de este ya que buscan la necesidad de mejorar su condición de calidad de vida, desean poseer mas que los demás, así que volvemos a lo de antes. Por tanto, pensar en otro mecanismo es bastante complejo.
Si el ideal de algún individuo empresario es maximizar sus ganancias y mantenerse en el mercado, la mejor opción es el capitalismo, puesto que, si ser un éxito la industria implica a cambio el hecho de explotación laboral de unos agentes, obviamente no dudará en su decisión, aunque se debe tener en cuenta que si es un productor racional ambicioso en poseer mas ingresos, pues su respuesta es una total elección del capitalismo.
Anónimo dijo…
No existe ningún sistema económico perfecto; sin embargo, hay que reconocer que el capitalismo ha dado los mejores resultados en cuanto el desarrollo en muchas áreas del conocimiento; Ahora bien, miremos la otra cara de la moneda, como bien se sabe, este busca la rentabilidad económica, dejando atrás el bienestar social, lo cual no es lo más adecuado, pues lo que se debería hacer es dar mayor prioridad a los problemas sociales, buscando soluciones para un mayor bienestar; cabe destacar que también es por el nivel de corrupción que se dan dichas problemáticas; pero bueno, como lo planteas en el texto, solo nos queda esperar que se le dé una reforma al sistema, para que así tanto el desarrollo social y económico tengan un punto equilibrado y ambos campos beneficien a la población.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro