Vélez, ¿Cómo la empresa Colombiana aumento la producción a través de la división de trabajo?



Vélez, una industria textil dedicada a la producción de productos en cuero, comienza su historia cuando Juan Raúl Vélez, quien hoy es el presidente de Cueros Vélez, empezó comprando rollos de riata en el centro de Medellín, los abría en la comodidad de su casa, y los cortaba según la talla. Paso de vender una docena de correas, hasta conseguir clientes grandes donde gracias a eso logro montar su primera planta y logro aumentar su nivel de producción.
En 1986 abrió una oficina en el barrio laureles de Medellín mientras trabajaba con talleres satélite y entregaba sus pedidos personalmente. A medida que comercializaba más su producto, hubo la necesidad de aumentar la mano de obra para su producción, a medida que fue transcurriendo el tiempo, Vélez comenzó a expandir su mercado vendiendo bolsos, zapatos y billeteras.
En 1994 Juan Raúl Vélez decide abrir sus propias tiendas, para el año dos mil había veintitrés a nivel nacional, pero hoy en día se estima que hay trecientas a nivel internacional, distribuidas en México, Guatemala, el Salvador, Costa Rica, Panamá, y Colombia claramente. Cada vez más, necesitaba producir más para saciar la demanda, en el 2009 decidió abrir un complejo industrial el cual requirió personal para su mantenimiento.
 La división de trabajo ayudo a que Vélez aumentara su producción, paso de que una persona llegara a producir 10 a 15 docenas de correas a producir una cifra desconocida pero exageradamente enorme, pero ¿cómo logro esto? Según la teoría de Adam Smith sobre la división de trabajo, se plantea que se estudia a el personal y se le asigna un trabajo en específico, en el cual pueda desarrollar de manera eficaz su trabajo. En el caso de Vélez, esto empieza desde la producción de las pieles hasta llevar al empaque y ser distribuido, en el caso de las correas, se asigna a una persona para su corte, prosiguiendo a esta se lleva a la cosedora para elaborar los bordes, enseguida estampan el logotipo de la marca, para finalizar se le pone su respectiva hebilla y prosiguiendo a esto, se divide por lotes y se prepara para su distribución.
Para la producción de bolsos pasa de la misma manera, lo único que cambia en esta producción, son los cortes que se hacen al material para unirlos y formal el bolso, ya que, gracias a la tecnología se ha logrado remplazar a una persona por una maquina que elabora este trabajo de una manera más exacta, además de que esta no le genera un egreso a la empresa, enseguida se prosigue a estampar y termina con la costura y bordados que genera una persona especifica especializada en esa función.
En la producción de los zapatos cambia el esquema, porque para esto se necesita que un grupo se encargue de la elaboración de las suelas y plantillas, otro se encargue de el molde de los zapatos y sus diferentes modelos, otros de la elaboración de los cordones y el estampado, y finalmente una persona que una todas las partes y los prepare para su distribución.
Esta industria de marroquinería logro incrementar su producción gracias a la división de los trabajos cada uno con su especialidad, porque si solo una persona se dedicara a la producción de un solo producto en sí, no podría llegar a ser eficaz en cuestión de tiempo y de calidad gracias a que no todos son conocedores de cada especialidad.

Referencias:

Noticias Caracol. (Productor). (2019). Vendiendo cinturones al hombro: así empezó el fundador de Cueros Vélez [Digital]. De https://www.youtube.com/watch?v=VcoXIhI55F4&t=191s



Comentarios

la empresa velez es un claro ejemplo de emprendimiento logro con menos de cinco mil pesos colombianos en aquel tiempo, una industria floreciente y eficaz en su campo, las especialidades de las que hablas son importantes cada uno se fija lo que debe hacer en el tiempo esperado y con un margen de error mínimo, eso que aun mas productivo con el ingreso de maquinas que hacen el trabajo mucho mas eficiente, esto es importante resaltarlo las maquinas relegan el trabajo de los humanos, pero estos son capaces de aprender nuevos y no darse la desgracia de perderlos, lo referente a las botas es un claro ejemplo el diseño es un invento humano y no de la maquina aquí la originalidad del trabajador gana puntos a su favor.
Velez es la clara demostración de que la especialización incrementa la productividad dando asi mayores beneficios a la empresa. Es una prueba clara de que no se necesita importar cosas de otros paises sabiendo que tenemos potencial para competir a los mejores. Yo en lo personal no sabia que esta empresa era Colombiana y por ende trataba de comprar articulos de cuero importados pero gracias a lo que acabo de leer invertiré mi dinero en esta marca para apoyar la marca Colombiana para darla a conocer mas y mas y contribuir a mejores la economia Nacional.
En Vélez tenemos un claro ejemplo de división de trabajo y como esto se ve involucrado en función del aumento de productividad,alrededor del texto se puede notar claramente las ansias de crecer y de competir con las demás empresas; Vélez es lo que nos hace Acer en cuenta que la importación de productos no es tan necesario, pues es aquí donde se le está dando valor al mercado nacional, y que desde aquí podemos apoyar proyectos así y que en cierto punto ayudar para que lo nacional pueda ser conocido y apoyar con el proyecto por más pequeño que sea, lo cual nos ayuda en la encomomia del país.
Es muy eficiente la división del trabajo, y como se evidenció con el ejemplo anterior, Vélez aumentó su productividad gracias a que esto permite una especialización y así obtener una mejor competencia, y tener en cuenta que es posible tener una iniciativa y llevarla hasta el punto de realizarla y prosperarla; tambien tener en cuenta que podemos apoyar las empresas Colombianas y que se pueden aprovechar y transformar la gran cantidad de recursos que están en nuestro país para no solamente importar.
Interesante cómo un sistema como lo es la división del trabajo, aplicada por Henry Ford tiempo atrás y planteada por Adam Smith, se percibe en ejemplos nacionales. Interesante texto, y ayuda a percibir un poco la dimensión de la industria textil colombiana, aclamada en el mundo, además, de la transición por la que tuvo que pasar para ser la gran empresa que es hoy.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro