¿Qué debería hacerse para reducir la informalidad?



La informalidad es una realidad en Colombia. De hecho, puede afirmarse que 50% de las actividades empresariales es informal. Para lograr un adecuado desarrollo como nación y un crecimiento económico sostenible, donde todos contribuyamos al mejoramiento colectivo, es necesario que el Gobierno incentive la formalización empresarial y laboral; y complementariamente, instituciones privadas como las cámaras de comercio consoliden su labor en este propósito (Caballero, 2019).
Entre el 2002 y 2012 (coincidiendo con la llamada ‘’década de oro de la región’’) varios países latinoamericanos tuvieron un aumento del empleo formal de un 60% y hasta un 70% (Argentina y Brasil, y Chile, respectivamente) (Justo, 2014).
Sin embargo, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado el año pasado mostraba que aún países que habían crecido por encima de ese promedio en la última década tenían niveles de informalidad superiores a los estándares regionales. Entre ellos: Perú (68,8%), Paraguay (65,8%), Colombia (56,8%) y México (54,2%) (Justo, 2014).
Teniendo como referencia este punto, se puede evidenciar que el crecimiento económico de un país, a pesar de ser buenas noticias para los países, no significa que dentro de estos se reduzca en igual medida los niveles de informalidad.
Por lo tanto, creo que parte de las medidas que los países tienen que tomar para reducir la informalidad son:
Fomentar e invertir en la educación, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de la informalidad está compuesta por personas con escasos estudios académicos. Con esta, los procesos para ser formal se entenderían mejor e incluso se aportarían ideas para que el proceso para ser formal no sea extenuante.
Buscar nuevas fuentes de ingreso para el país, por ejemplo, en el caso de Colombia, no depender tanto del petróleo ni del café, sino de otras formas de ingresos muy rentables como los que se obtienen con el turismo.
Reducir los costos de creaciones de empresas, para fomentar la creación de nuevos empleos, generar mayores ingresos y persuadir a los trabajadores en pro del ahorro y la inversión (siguiendo el modelo keynesiano), a su vez capacitación a los antiguos y futuros empresarios para captar la atención del sector informal (por ejemplo, salarios fijos, seguridad social, pensiones, etc.).
Como ya vimos, la informalidad se puede reducir aplicando las herramientas adecuadas. Sin embargo, en la realidad es más fácil decirlo y esperar que se desarrolle conforme a las expectativas de los países que aplicarlo y obtener los mismos resultados.


Referencias bibliográficas
Caballero, S. M. (22 de febrero de 2019). Combatir la informalidad. La República. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140527_economia_trabajo_informal_wbm

Justo, M. (29 de mayo de 2014). ¿Cómo terminar con el trabajo informal en América Latina?.BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140527_economia_trabajo_informal_wbm

Comentarios

Muchas veces creemos que salir de la informalidad es tan fácil como pensamos, pero no es así; considero que salir de la informalidad o mejorar un poco este sector, seria aumentar las posibilidades u oportunidades del sector formal, para que así poco a poco vayan disminuyendo estas tasas, pero en la actualidad en Colombia es difícil disminuir la informalidad en gran parte debido a que no hay suficiente oferta en el caso del sector empleo
Martha Pinta dijo…
El tema de la informalidad tiende a ser hoy en día muy complejo, donde se abarca un sin numero de especificativas, ideologías, experiencias, argumentos etc... por ello analizarlo conlleva a citar diversos espectadores relacionados con este mundo, ya que este es un problema que nos compete a todos. A partir de este no podemos obtener con exactitud el valor del PIB del país, pues no sabríamos cuanto dinero genera al día, al mes, al año un negocio que no esta certificado directamente con la DIAN, y mi pregunta es: ¿Por qué las personas no hacen el debido proceso de legalización de sus negocios? veamos esto por un lado; por experiencia propia he escuchado que no lo hacen porque el proceso es muy "tedioso", donde "los requisitos son muchos y diligenciar los llevaría mucho tiempo", y otra es que sencillamente no cumplen con los requisitos puesto que hay cosas fuera del alcance de personas humildes para negocios sencillos, a lo que me lleva a la conclusión que respecto a esto, se debería hacer una reforma donde comunidades de clases diferentes estén en capacidad de cumplirlos. A continuación, presentaré un segundo que es muy "famoso" en el vivir colombiano, cabe destacar que los aspectos de la informalidad son muchos pero en este caso solo he de exponer dos, entonces, es el narcotráfico, aquí se mueve mucho dinero del que ni nos imaginamos que existe, son tan grandes las ganancias que cada vez esta masa se hace mas grande y mas grande, hasta que ¿ Algún día nos ahogará en ella?.
Logan dijo…
Yo pienso que el ensayo sobre ¿Qué debería hacerse para reducir la informalidad? Es completo y muy específico desde el punto de vista institucional, plantendo herramientas para reducir la informalidad en Colombia, mediante el desarrollo en nuevos campos saliendose de los tradicionales como el petróleo y el café. Pero como lo decía el texto, desde el otro lado es un poco difícil verlo así ya que la realidad social es otra y desde un punto de vista de la población que es propagadora de este fenómeno se es difícil adaptar este modelo.

la informalidad siempre ha existido, el hecho es reducirlo por lo menos en un 70% las buenas practicas que se deben poner a prueba que nosotros como economistas (talvez) pongamos a prueba en el futuro deben ser las mejores con dicho fin, para ello se necesita estudiar el caso en profundidad, es una tarea colectiva que hasta los del sector informal pongan de su parte y quieran aprender nuevas habilidades para optimizar sus productos y generar una buena gestión en sus negocios, el gobierno que aportara su parte debe apoyar a todos los que requieran de su ayuda con garantías de buen cumplimiento y responsabilidad el bien mutuo y general creo dudar que no se logre es un bien común de todos los colombianos.
Estoy de acuerdo contigo, cuando planteas lo del turismo, pero aun sigo creyendo en el café, siento que es algo que desde ya hace mucho tiempo nos ha brindado mucho reconocimiento, es una forma de ganancia, que no ocasiona ningún tipo de problema ambiental. Por otro lado, es evidente que la informalidad se da por la falta de cono cimiento al respecto, pero, se necesita también ayuda del mismo gobierno, que tiene que garantizar una buena gestión, para que así sea más fácil que la informalidad se reduzca.
Estoy totalmente deacuerdo con tu opinión sobre como disminuir la informalidad, puesto que si se generara más educación, las personas saldrán especializados en ciertos campos y comenzaran a laborar en trabajos formales, y si se crearan más empresas el nivel de empleos subiría y habrían menos personas desempleadas; pero esto también va de la mano con iniciativa del estado. Se asume que las personas saben como les va económicamente a los trabajadores informales, pero una de las maneras que existe para combatir la informalidad es no consumir en ese mercado, ya que si las personas no consumieran, no se tendría este mercado. Pero la mejor manera de mejorar esta situación, es por parte de iniciativa empresarial y del estado para garantizar empleo a los vendedores informales y demás garantías.
La informalidad hoy en día y todo el tiempo creo que siempre será un problema,pues la economía puede moverse en varios sectores pero a pesar de eso la informalidad siempre está presente,a pesar de que hay muchas más entradas al país como el turismo que es algo mucho más importante pues a través del medio se generan ingresos al país, además si a esto le sumamos la educación a apartir de aquí se podrá ver un cambio en la sociedad.
Considero que muchos de los comerciantes que se encuentran en la informalidad están ahí por la razón de que no pueden pagar los impuestos que un mercado legal conlleva, en lugar de reducir los impuestos a las grande empresas con la idea de generar empleo (que solo engorda mas el bolsillo de los empresarios), deberían reducirlos para las personas que están en el mercado informal y desean pasar a lo formal, dejar de perseguirlos y permitirles ganarse la vida con trabajo honrado.
Daniel Bastidas dijo…
En mi opinión es muy difícil pensar que algún día se acabara la informalidad.
La poblacion mundial crece aceleradamente y el numero de empleos disponibles son cada vez mas pocos, puesto que la industrializacion ha llevado a transformar la mano de obra humana y esto no es todo, mientras los gobiernos no incentiven a los empleos de sectores como el agrícola, será mas fácil que mas personas se queden sin empleo y al suceder esto recurriran al empleo informal, sin tener otra alternativa.
mi visión respecto al tema es que para reducir la informalidad se deben ingeniar estrategias que enfrenten todos las causa que abarque este tema, reduciendo los salarios bajos que garantice nuevas oportunidades en el mercado laboral. Para lograr esto se le debe atribuir el proceso de disminución a la corrupción, y así poder fomentar el crecimiento económico
La informalidad es un grave problema para cualquier economía, al estado no tener un control, las llamadas "economías grises" no pagan impuestos y no están determinadas dentro de un PIB el cual es fundamental para llevar la economía de un país. Una estrategia que se puede utilizar es facilitar a las micro empresas y empresas que apenas emergen la creación legal de estas,bajan impuestos mientras se consolidan, en pocas palabras, que el estado ayudar e invierta en las empresas nacionales, no como lo vemos con los tratados de libre comercio o demás leyes, que favorecen es a la multinacionales o inversiones extranjeras y no contribuyen a u desarrollo nacional, el bajarle los impuesto a grandes empresas por que generen mas empleos es absurdo y nos lleva a problemas como "los paraísos fiscales" esto se debería hacer con empresas que apenas nacen y necesitan intensivos para surgir.
En mi opinión el estado debería dar solución a esta problemática de una forma mas directa, podría implementar medidas que incentiven y brinden apoyo económico a la micro empresa a través de pequeños créditos, esto podría generar reducir la tasa de empleo informal y hacer que la el enfoque de la producción de los trabajadores informales este dirigido hacia la micro empresa, donde tienen mejores opciones económicas a la vez que contribuyen al aumento del crecimiento económico del país.
La informalidad se ve como un problema desde la perspectiva de la Teoría de Keynes, en la que debe haber intervención continua del estado en la economía, esto a través de impuestos, aranceles y políticas que permitan tener un control interno para así reproducir un control externo; pues bien, la informalidad, en su magnitud de problema, puede tomarse en misma medida como magnitud de solución, se proclama esto en el proceso en el que se esta le da un dinamismo indirecto a la economía pues quienes recurren a este tipo de mercado son generalmente personas con menores ingresos, en Colombia de estratos más bajos gracias a Uribe, estos a su vez están generando consumo, es decir, no se estanca el dinero y su valor por ende se mantiene, si no se entiende bien se pone de esta manera, si los pobres van a comprar a sitios formales será con precios más altos a los que no podrían acceder generando que estos productos finales no se vendan y haya más dinero sin poderse usar, en masa, generando inflación la crisis de los precios que se trata de evitar en una economía estable. Las soluciones serían darle campo a este mercado con impuestos leves mientras logran llegar a la legalidad; incentivos sociales dados con respectivos proyectos de emprendimiendo y pretención de legalidad. Solución no es pararse en la calle frente a periodistas y preguntarle a un vendedor informal porque no consigue un local legal en un centro comercial reconocido, ironías de la representación de el ejecutivo nacional.
Los trabajos informales en Colombia forman gran parte del PIB, y aun asi genera desniveles a la hora de medir el desarrollo del pais, pues este no cuenta con un conteo preciso, la mayoria de empleos informales no paga impuestos o de alguna u otra forma los evaden... estoy de acuerdo con mis compañeros en que tenemos que combatir la informalidad dándole mas oportunidades a las comunidades
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Estoy de acuerdo con lo planteado en el texto, ya que, para reducir la informalidad en el país primero que todo necesitamos que se invierta más en educación y segundo que le den más oportunidades laborales a los recién graduados de la universidad ya que en muchos casos, por no decir que todos, los trabajos piden que sus empleados o sus aspirantes como mínimo tengan un años de experiencia eso es casi imposible mientras se está estudiando y como siempre hace más apoyo del gobierno para que todo esto cambie, si es que algún día esto va a cambiar.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro