¿Qué debería hacerse para reducir la informalidad?
La
informalidad es una realidad en Colombia. De hecho, puede afirmarse que 50% de
las actividades empresariales es informal. Para lograr un adecuado desarrollo
como nación y un crecimiento económico sostenible, donde todos contribuyamos al
mejoramiento colectivo, es necesario que el Gobierno incentive la formalización
empresarial y laboral; y complementariamente, instituciones privadas como las
cámaras de comercio consoliden su labor en este propósito (Caballero, 2019).
Entre el 2002 y 2012 (coincidiendo con la llamada ‘’década
de oro de la región’’) varios países latinoamericanos tuvieron un aumento del
empleo formal de un 60% y hasta un 70% (Argentina y Brasil, y Chile,
respectivamente) (Justo, 2014).
Sin embargo, un informe del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado el año pasado mostraba que
aún países que habían crecido por encima de ese promedio en la última década
tenían niveles de informalidad superiores a los estándares regionales. Entre
ellos: Perú (68,8%), Paraguay (65,8%), Colombia (56,8%) y México (54,2%)
(Justo, 2014).
Teniendo como referencia este punto, se puede evidenciar
que el crecimiento económico de un país, a pesar de ser buenas noticias para
los países, no significa que dentro de estos se reduzca en igual medida los
niveles de informalidad.
Por lo tanto, creo que parte de las medidas que los
países tienen que tomar para reducir la informalidad son:
Fomentar e invertir en la educación, teniendo en cuenta
que un gran porcentaje de la informalidad está compuesta por personas con
escasos estudios académicos. Con esta, los procesos para ser formal se
entenderían mejor e incluso se aportarían ideas para que el proceso para ser
formal no sea extenuante.
Buscar nuevas fuentes de ingreso para el país, por
ejemplo, en el caso de Colombia, no depender tanto del petróleo ni del café,
sino de otras formas de ingresos muy rentables como los que se obtienen con el
turismo.
Reducir los costos de creaciones de empresas, para
fomentar la creación de nuevos empleos, generar mayores ingresos y persuadir a
los trabajadores en pro del ahorro y la inversión (siguiendo el modelo
keynesiano), a su vez capacitación a los antiguos y futuros empresarios para
captar la atención del sector informal (por ejemplo, salarios fijos, seguridad
social, pensiones, etc.).
Como ya vimos, la informalidad se puede reducir aplicando
las herramientas adecuadas. Sin embargo, en la realidad es más fácil decirlo y
esperar que se desarrolle conforme a las expectativas de los países que
aplicarlo y obtener los mismos resultados.
Referencias bibliográficas
Caballero, S. M. (22 de febrero de 2019). Combatir la
informalidad. La República.
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140527_economia_trabajo_informal_wbm
Justo, M. (29 de mayo de 2014). ¿Cómo terminar con el
trabajo informal en América Latina?.BBC.
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140527_economia_trabajo_informal_wbm
Comentarios
La poblacion mundial crece aceleradamente y el numero de empleos disponibles son cada vez mas pocos, puesto que la industrializacion ha llevado a transformar la mano de obra humana y esto no es todo, mientras los gobiernos no incentiven a los empleos de sectores como el agrícola, será mas fácil que mas personas se queden sin empleo y al suceder esto recurriran al empleo informal, sin tener otra alternativa.