¿POR QUE SE INDEPENDIZO PANAMÁ DE COLOMBIA?



¿Sumercé, está cansado de no saber lo que pasa en su país? ¿acaso recuerda o, sabe porque se dio la separación de Panamá? Si a la primera pregunta respondió que sí, y en la segunda desconoce el tema o no está del todo seguro, tranquilo, está en el sitio indicado.
Para empezar a hablar del tema, viajemos al pasado justo en el año 1821 al tener ya su independencia de la corona española, y así el gobierno de Panamá decidió unirse a la gran Colombia que estaba conformada por Ecuador y Venezuela, pero panamá continuaba con una vista federalista.
En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como Departamento del Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho 6 guerras civiles en 82 años). En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo (UNIVERSIA, 2011). Continuo a esto sigue la guerra de los mil días (1899-1902), que fe un conflicto civil, en cual o estaba con el partido liberal o con el partido conservador, dejando a la gran Colombia en un estado devastador, y aquí entra el esperado y amado país, así es, estados unidos quien entra a geolocalizar a Panamá, pero ¿a qué se debe el interés que tiene estados unidos en panamá? Fácil, su ubicación, puesto que es un canal fundamental para el desarrollo de los países cercanos pues era “un paso comercial estratégico” entre el océano atlántico y el océano pacifico; y a partir del conflicto civil que se encuentra, se puede dar a entender que Panamá está abandonada por la gran Colombia, así que a partir del del 13 de noviembre de 1903 en donde se reconoce como republica de panamá y no solo eso está basado en esto la separación de panamá, puesto que la gran Colombia aún no lograba organizarse como soberanía hay entre 1914 y 1921 en el cual fue la indemnización a Colombia, por 25 millones de dólares por la separación de Panamá.
Ahora que sabemos parte de la historia podemos decir que hay más de una razón por la cual se dio la separación de panamá, personalmente antes creía que la separación solo se dio por el entrometimiento por parte de estados unidos como siempre, mirando no solo en ayudar sino a ver de donde se puede sacar ventajas para sí mismo.
 
Bibliografía

-independencia de Panamá de Colombia ( 03 de noviembre del 2011) tomado de: https://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2011/11/03/884931/independencia-panama-colombia.html

Comentarios

la verdad a mi siempre me parece que Estados Unidos tiene para todo dobles intenciones y que siempre va a querer obtener algo a cambio, porque mira desde su beneficio y aunque entiendo que intentas demostrar que Panamá se separó por su beneficio (que es algo cierto debido a que antes la gran colombia era un poco centralista) pero, Estados Unidos sólo buscaba tener un ingreso y beneficios en el canal de panamá
Sabemos que Estados Unidos siempre ha tenido grandes influencias para mover a América Latina con a este le parezca por eso y por las grandes deudas colombianas fue que Panamá se independizo y sabemos que si no fuese así contáramos con una gran riqueza por el puerto de Panamá y como este país se ha globalizado por estas mismas razones y están pasando problemas similares con San Andrés islas donde también hay personas que dicen que esto no le pertenece a Colombia imagínense si esto sucedería se perdería gran parte de eco-turismo e ingresos para el país

Panamá al ubicarse en un lugar estratégico hizo que Estados Unidos se fijara en él, tal vez puede que sea cierto que Panamá quiso independizarse de Colombia porque podía subsistir de él mismo, pero en mi opinión todos sabemos como se comporta y es Estados Unidos, donde se sabe que ellos van por intereses de generar más beneficios, aunque se dice que ayudo para que se separara, supongo que todos tenemos en claro cuales eran sus verdaderas intenciones. Estados unidos tiene una gran influencia en América Latina, aunque muchos países sean llamados supuestos “aliados” se sabe que realmente allí hay fines de obtener riquezas, un ejemplo son los recursos naturales o las salidas marítimas donde se sabe que se mueve perfectamente el mercado. Aunque tu investigación tenga razón en que Panamá decidido hacerlo por sí mismo todos sabemos cual monstruo es Estados Unidos.
Logan dijo…
Desde mi punto de vista todos los países, en el momento en que buscan ayudar a algún país lo hacen con cierto interés, siendo sincero es lo que todos los humanos hacemos ya que siempre estamos buscando un bien propio, de está manera la mayoría de potencias han logrado llegar a donde están gracias a el "soporte" que han tenido de países que han sido explotados y esclavizados, como por ejemplo los países europeos y la colonización de América y África. Es cierto que Estados Unidos es visto como un monstruo, pero si lo vemos desde otra perspectiva, ¿Haríamos lo mismo si tuviéramos la oportunidad de ser una de las principales potencias?
panamá y sobre todo su canal que fue ampliado después de su separación con Colombia, fue por un periodo de crisis , la guerra de los mil días las inconformidades del gobierno en quito y caracas, un periodo de tensión en la naciente república no cabía la posibilidad de gobernar a tanto territorio y tan dividido en intereses y diferentes ideologías, el tío sam entra en acción y toma para su beneplacita economía e intereses a panamá y su estratégico canal, sin embargo hay que admitir que el gobierno panameño con el apoyo estadounidense logro prosperar mejor aun que lo que había estado en el corto tiempo con la incipiente república de Colombia no nos dieron tiempo a probar suerte con tan importante territorio pero así es la historia con sus ires y venires solo nos queda lo que pudo ser.
Considero que aunque Estados Unidos tuvo mucho que ver en esta separación, y se aprovecho de un conflicto interno y de que se había descuidado a panamá para entrar y convencerlos de su independencia con la idea de un canal que traería grandes aumentos en su economía, sin embargo no dejan de haber intereses por parte de estados unidos en todo esto, después de todo no es una nación que se caracterice por querer ayudar si esperar nada a cambio.
Este suceso, es uno más en la larga lista de intromisiones internacionales por parte de Estados Unidos, con el único fin, de conseguir algún beneficio económico. Sin embargo, en este caso en especial, como aclara el texto, las condiciones de orden público en el país, fueron cómplices de este desenlace. Algo que me genera duda y que habría sido interesante mencionar en el escrito, es en qué se invirtió el dinero recibido por la venta de Panamá.
Panamá, como muchos otros países, incluso como Colombia, piensa que al independizase lograron la libertad, pero como lo ha demostrado la historia, no es así. Colombia, después de su independencia, se consideraba libre, pero si nos damos cuenta somos manejados por hilos invisibles, en nuestro caso nos maneja Estados Unidos, como a casi toda latino américa, Podemos decir que en este momento de la historia seguimos viviendo en un imperialismo, no como lo conocemos, un imperialismo sutil, que no es perceptible a simple vista, pero con la misma finalidad, imponer y subordinarnos.
Ademas de que Colombia no hizo un buen uso su soberanía con Panamá el país tampoco le dio el interés necesario pues no tuvo entre sus principales prioridades el desarrollo económico de panamá, dado el bajo interés los panameños optaron por la separación de Colombia y ser parte de los Estados Unidos quien le ofrecería a sus habitantes la garantía de un crecimiento económico a través de la construcción del canal. Panamá es un claro ejemplo de como Colombia pierde territorios importantes por el poco interés brindado, mi pregunta es si Colombia no estará cometiendo el mismo error con la Isla de San Andres y providencias, de las cuales no brindado un desarrollo economico integral y que esta pasando por una situación de lucha por la propiedad de su territorios por Nicaragua.
Ademas de que Colombia no hizo un buen uso su soberanía con Panamá el país tampoco le dio el interés necesario pues no tuvo entre sus principales prioridades el desarrollo económico de panamá, dado el bajo interés los panameños optaron por la separación de Colombia y ser parte de los Estados Unidos quien le ofrecería a sus habitantes la garantía de un crecimiento económico a través de la construcción del canal. Panamá es un claro ejemplo de como Colombia pierde territorios importantes por el poco interés brindado, mi pregunta es si Colombia no estará cometiendo el mismo error con la Isla de San Andres y providencias, de las cuales no brindado un desarrollo economico integral y que esta pasando por una situación de lucha por la propiedad de su territorios por Nicaragua.
Colombia se reconoce, lastimosamente, por no hacer uso fiel a su soberanía desde la época de la pos-independencia si bien se miran los mapas el territorio colombiano se extendía hasta grandes tierras del Ecuador y Perú. Desde esa época se ha visto esa debilidad y facilidad de entregar territorio por parte de Colombia, además su poca visión a futuro pues en el caso con Panamá si se hubiese tenido la luz de la razón que llevara a visionar que por esas tierras podría darse paso entre los dos océanos hasta se hubiese centralizado desde el departamento, en ese entonces de Panamá. En su mayoría de reprocha a Estados Unidos por su intervención, pero, que tal si esa interpretación se da para tapar los errores de los gobiernos culpables y cuyos representantes tuvo en ese entonces y quienes están ahora, solo buscan echar el agua sucia a los demás para tapar su debilidad refugiándose en que no se es aun un país desarrollado, cobijándose en ramas internacionales, como la corte, en contexto reciente con la plataforma marítima confrontada con Nicaragua.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro