¿Por qué es necesario implementar una economía circular en Colombia?
Michael
Stev Fuelpaz Cabrera.
Nuestro país se ha caracterizado por poseer una enorme riqueza y biodiversidad natural a nivel mundial. Nos hemos destacado por nuestros paisajes, nuestra sociedad pluricultural, nuestra naturaleza, y también por nuestra ubicación geográfica, llegando a tal punto de generar un desarrollo económico y social para nuestro país. Sin embargo, en las últimas décadas, toda esa riqueza se ha visto afectada directamente por la mano del hombre, al no hacer uso adecuado y racional de nuestros recursos. Desde deforestación en bosques, hasta la explotación ilegal de minas; aún seguimos con el pensamiento de que los recursos son “ilimitados”. A todo esto, debemos sumarle la contaminación que se propaga por el aire, producto de todas las emisiones dañinas que se generan de una manera exorbitante debido a los vehículos terrestres y las industrias. Actualmente, no debemos pasar por alto la aprobación del fracking (técnica de estimulación o fracturación hidráulica) lo cual hace un uso irracional del liquido vital. Cada uno de estos problemas, son los principales actores del deterioro natural de nuestro territorio, desvalorizando el país, y todo por buscar un capitalismo extremo (termino que me parece un interesante al momento de referirme con la explotación de recurso desmesuradamente, y también con la fuerza de trabajo), en pro del incremento económico nacional. No obstante, observando todas las consecuencias que podría acarrear estas problemáticas, el gobierno se vio en la obligación de implementar una nueva economía al país: la economía circular. Y si, es un tema que hace unos años venia sonando en nuestro país, pero solo hasta el gobierno de Iván Duque (quien también había propuesto no utilizar el fracking en el plan nacional de desarrollo, y sin embargo lo hizo) se logra lanzar una estrategia nacional de economía circular. Esta economía en nuestro país, busca que tanto productores, proveedores y consumidores sepan administrar tanto recursos como productos de la mejor manera, llegando al punto de pasar de reciclar de 17 a 30% de recursos sólidos. Entonces, la economía circular en Colombia es necesaria porque con ella los beneficios tanto económicos, ambientales y sociales son significativos. En el ámbito económico observaremos una reducción de costos de recursos, innovación en los modelos de negocio, se espera aperturas de nuevos mercados y, además, un mejoramiento totalmente alto de la producción y competición. Por otro lado, el medio ambiente se ve beneficiado porque se reduciría la extracción de recursos y materia prima, lo cual permite conservar nuestra imagen natural, y también, conservando y respetando la vida de todo ser vivo, además, la búsqueda de implementar energías renovables y el buen uso del agua. Y socialmente se busca minimizar el impacto negativo que sufren las comunidades y demás seres vivos, además, innovadoras formas de producir y consumir cualquier clase de producto que sea fabricado con el fin de volver al mercado se dan gracias a la creación de modelos de negocios. La competitividad entre empresas también crea un lazo, el cual es un tanto invisible pero fácil de percibir en el momento en que estas hacen un uso compartido de residuos, donde también, la búsqueda de nueva tecnología y creación de productos y servicios, están en pro a la eficiencia y el eco-diseño. En conclusión, la economía circular en nuestro país, (cabe mencionar que es la primera en ser lanzada en América latina) es importante porque proporciona mejores calidades de vida, optimo crecimiento económico, y sobre todo, el uso consciente de nuestros recursos naturales.
Bibliografía
-
Radio nacional de Colombia/ https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/medio-ambiente-colombia-retos-2019
-
Colombia, el conocimiento es de
todos/Colciencias/https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo
-
El nuevo siglo/https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/06-2019-colombia-lanza-primera-economia-circular-en-america-latina
Comentarios