MERCADOS DE CAPITALES




LUISA FERNANDA CASTRO CASTRO
Los mercados de capitales son utilizados para facilitar el intercambio de títulos entre los ahorradores y los que buscan invertir en algún sector de la economía. Se debe tener en cuenta que es posible acceder a estos préstamos desde entidades públicas o privadas para dinamizar la economía.     
En Colombia este mercado es supervisado por la superintendencia de valores y seguros (SVS) y que también tiene la funcionalidad de dar información en lo cual falla porque a la hora de brindar fácilmente esta información a los que buscan hacer inversiones no se aclaran totalmente las dudas, también esta organización  no está plenamente  desarrollada para incentivar a las actividades que permitan  una mejor finalidad de los recursos; estos mercados cuenta con la caja de valores, que está encargada de hacer el intercambio de valores y que lo que es financiado se haga en el tiempo definido para el cobro de intereses y dividendos las cuales no hacen una proceso pertinente y pueden originar una desvinculación de este servicio.
Podemos evidenciar que el mercado de capitales en Colombia tienes algunas deficiencias que no permiten un rápido avance en el crecimiento económico. Esta no cumple la misión de financiar la acumulación de capital, ya que se evidencia claramente como los ingresos tienen una mala distribución provocada por los tantos hechos de corrupción y  adquirir el poder se ha convertido en el paso por encima de los demás para obtener beneficios particulares; también como mencionábamos anteriormente la SVS no brinda la información necesaria para que se obtenga un incentivo de cómo y porque es beneficiosos adquirir algunos de estos servicios.
Lo más importante es que se creen o se fortalezcan las políticas y las entidades encargadas de garantizar una buena vigilancia, facilidad de obtener una concepción acertada sobre los principios de la inversión y por supuesto del ahorro; también que la superintendencia cree estrategias que mejoren la imagen que se tiene al investigar sobre los mercados de capitales, pero es lógico que es Estado debe participar en este proceso donde se busca que no hallan tantas interrupciones al querer adquirir un préstamo.

Bibliografía
Moreno, G. (2018), el mercado de capitales. La República, doi: 2803556 recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/gustavo-moreno-montalvo-2565659/el-mercado-de-capitales-2803556
Broseta, A. (2017). ¿Cuáles son las funciones de la superintendencia de valores y seguros? {Mensaje en un blog}.  Recuperado de https://www.rankia.co/blog/analisis-ipsa/3513055-cuales-son-funciones-superintendencia-valores-seguros-svs





















































Comentarios

Puede parecer que los mercados de valores tengan un cesgo por parte de las entidades encargadas de su vigilancia hacia los presuntos accionistas o dueños de títulos; pero puede sonar o tornarse acusador para con estas entidades y desenvolverse en un proceso de investigación para el esclarecimiento de tal problema. Pero no es un secreto que Colombia es, aun, no desarrollado potencialmente en su mercado de valores, pero los causantes de son complejos, pueden darse de distintas formas. Una de las maneras, a criterio propio y sin ahondar en el estudio, puede darse por las empresas cotizantes en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), pues generan desconfianza al accionista y deficit de información, el caso de Ecopetrol, como ejemplo, que cobraba altos costos de cuota de manejo de su titulo y no quedaba mucho en el dividendo que se la paga además de otros casos como el cambio de comisionista sin costo, etc; todo esto genera insatisfacción en el accionista lo que genera que las empresas intermediarias tengan que utilizar la información para generar confianza en el accionista.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro