Mano de Obra Barata
Cristian Alberto
Gómez Guaca
Con la masiva
movilización de migrantes venezolanos a nuestro país se evidencia la deplorable
situación económica en la que se encuentra su país de origen, situación que los
obliga a salir del mismo, consecuencia de la incidencia de migrantes
provenientes de Venezuela es la cantidad de personas dispuestas a ofrecer sus
servicios por pagos muy bajos o en algunas ocasiones sus servicios son adquiridos
tan solo por comida, esta fuerza de trabajo barata está generando desempleo en
grandes cantidades en diversas áreas de producción a lo largo del país pues los
empleadores ven mayor oportunidad de ganancia al invertir menos en la fuerza de
trabajo.
Según un estudio del
ministerio de hacienda en el 2017 la tasa de migrantes desempleados en nuestro
país era de 19,9% y para 2018 paso a ser de 18,9%. La cantidad de desempleados
disminuyo en 1% pese a que los pagos de los migrantes llegan a ser de hasta un
35% Menos respecto a la fuerza de trabajo propia del país.
Esta mano de obra
barata genera un problema en el mercado laboral de Colombia, siendo el sector
primario y las actividades terciaras las más afectadas y en las que más
presencia de fuerza de trabajo extrajera se encuentra, esto genera la desempleo
a los trabajadores del país que se desempeñan el labores dentro de dichas áreas
y finalmente conlleva a problemas mayores en la economía del país.
Pero no es un problema
netamente de Colombia, después de todo en muchos países del mundo se ven
problemas debido a los migrantes que huyen de sus países sumidos en el fracaso,
por ejemplo los Estado Unidos de Norteamérica, con la idea del sueño americano millones
de personas en su mayoría provenientes de Suramérica se aventuran en busca de
una nueva vida, de mejores oportunidades para sus familias, y esto lo logran
ofreciendo sus servicios, su fuerza de trabajo por precios considerablemente
menores a los acostumbrados. Por estas razones dicho país se posiciona en el
puesto 34 en el ranking mundial de inmigración de 2017, en este año la ONU
afirmaba que en estados unidos residían 49,776.970 inmigrantes, esta cifra es
equivalente al 15,3% de la población total de ese país, e igualmente dicha mano
de obra barata y no registrada proveniente de los foráneos, supone problemas en
la economía y entorpecen los análisis y las cifras económicas de cada país que
refugia migrantes mayormente ilegales.
La situación mundial de
los migrantes supone un crecimiento de nivel exponencial, habiendo incrementado
en 100 millones hasta los 250 millones entre 1990 y 2015, de los cuales muchos
de los países más desarrollados del mundo dieron albergue y empleo sin suponer
cambios mayores en su economía, no obstante se ve como un problema en las economías
de países menos desarrollados.
Dichas cifras apuntan a
que el crecimiento de la migración mundial seguirá en acenso se estima que para
2050 se habrá llegado a 400 millones de personas en situación de migración, ya
veremos si el mundo y las naciones pueden sostener sus economías con este tope
de por medio o si finalmente la economía mundial colapse por el aumento del
ejército industrial de reserva.
Portafolio; “la diferencia salarial entre un
colombiano y un venezolano en Colombia.” https://www.portafolio.co/economia/un-venezolano-gana-35-menos-que-un-colombiano-en-el-pais-530683
Expansion/Datosmacro.com; “Estados Unidos-Inmigración” https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/usa
Eldiario.co;”El futuro es un planeta en movimiento” https://www.eldiario.es/sociedad/Migraciones-futuro-planeta-movimiento_0_723028248.html
Comentarios