La gran depresión de 1929
Muchos han oído hablar sobre la crisis del 29
o la gran depresión, sin embargo, hay personas que aún no tienen muy claro que
fue lo que en realidad pasó en aquella época o por qué se produjo dicha crisis,
si tú, amigo lector, eres uno de ellos, ¡no te preocupes! Estás en el sitio
indicado, donde tratare el tema con el fin de aclararte ciertas dudas. Que te
parece si empezamos por definir qué es una crisis económica, ¿estamos? Bien,
entonces empecemos…
Una crisis económica es
un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de bienes y
servicios; es una ruptura en el ciclo económico, caracterizada por pasar de las
etapas de recuperación y prosperidad, a las de recesión y depresión, generando
cambios negativos en las principales variables económicas como el PIB y la tasa
de desempleo; esta situación se puede dar por una alteración en las condiciones
de la industria o por un desequilibrio entre la oferta y la demanda.
Bueno, teniendo claro
este concepto, te invito a que hagamos un viaje al pasado, ¿te animas? bien,
entonces vámonos al año 1929…
Ves todas esas
personas, se estan comportando de una manera extraña ¿no? O ¡NO¡ ese sujeto se
ha tirado del puente, amigo, ¡estas personas estan realmente desesperadas! han
tenido una gran pérdida de su dinero ¡que caos! Sí, estamos en octubre 29,
también llamado “martes negro” cinco
días después que se produjo la máxima
caída de las cotizaciones en la Bolsa de New York, que por cierto, se extendió
rápidamente a todos los países del mundo. Pero, ¿cómo fue qué se ocasiono esta
crisis? Bueno, pues para encontrar respuesta tenemos que continuar con nuestro
viaje…
Tras la primera guerra
mundial, los nuevos países que habían emergido de la guerra comenzaban a
progresar, se habla de los “felices años 20”. Además Estados Unidos emerge como
la gran potencia económica e industrial. Tras el gran éxito de la bonanza, gran
parte de la población decidió adquirir acciones en empresas industriales,
confiando en la gran rentabilidad que estas tenían, e invirtieron gran parte de
su dinero en ellas.
Las principales causas
del crack del 29 son tres; en primer lugar, se da por una sobreproducción
agrícola, ya que producen más de lo que consumen, y al no vender dichas
mercancías se generó el desempleo; como segunda razón esta el subconsumo
industrial camuflado y mantenido gracias a los créditos que la población
acostumbraba a pedir; y en tercero y más importante, la especulación bursátil,
que hacia ganar dinero a las personas rápidamente a pesar de que las acciones
estaban sobrevaloradas.
El 22 de octubre de
1929 las acciones empiezan a tener devaluaciones, pero es hasta el 24 de
octubre (jueves negro) donde toma proporciones catastróficas, pues se empiezan
a vender acciones para tratar de salvar dinero, lo que hace que se produzca una
bola de nieve y como consecuencia dichas acciones bajan cada vez más en menor
tiempo.
bien amigo, ahora volvamos
donde estábamos anteriormente…Mira todas esas personas alrededor del Banco,
seguramente quieren retirar sus ahorros, y también es seguro que el banco no tenga
ingresos, ya que los ha invertido en préstamos
o inversores, lo que quiere decir que esta en quiebra. El tipo que se suicidó
hace un rato, no ha sido el único, pues hay muchos más que recurren a ello como
consecuencia de esta crisis, muchos no saben qué hacer, pues el desempleo sube
como espuma por el cierre de las empresas.
Sí, ya sé que te
cuestionas el fin de este caos, pues bien, fue en el año 1933, donde se
implanta el conocido “New Deal”, basado en las ideas de Keynes, en el que se
permitía la intervención del Estado cuando la situación lo requiriese; es así
como el sistema establece ciertas medidas, para el bien de la población. Hubo
ayudas para los bancos y subvenciones a los agricultores, además se diseñaron
planes de asistencia sanitaria y hubo un nuevo sistema de jubilaciones y
pensiones. La crisis no termina bien
hasta el año 1939, que es el mismo donde empieza una segunda guerra mundial. Sí,
es irónico ¿no? Salimos de una y nos metemos en otra, como te habrás dado
cuenta, la humanidad ha sufrido mucho en ciertos aspectos, pero bueno, como
siempre, todo lo ha superado.
Bien ahora volvamos a
la actualidad, sí, lastimosamente todo tiene su fin y este viaje no es la
excepción. Bien, estamos en el siglo XXI, ahora todo es moderno, la
intervención estatal ahora es muy común, la gente cuida mejor sus intereses, y
aunque es cierto que aún existen ciertas crisis, son muy leves en comparación a
la que se dio en los años 29.
Bueno espero que te
haya servido de ayuda, y puedas haber entendido un poco más acerca del tema, nos
encontraremos en otra ocasión para poder despejar ciertas dudas que nos surgen
a diario, hasta la próxima.
Referencias
·
Santiago, M. (2018). La crisis del
29´, la gran depresión. Recuperado de: https://redhistoria.com/la-crisis-del-29-la-gran-depresion/
Comentarios
Esta clase de preguntas me nació al leer éste texto, por lo que es bueno, ya que ahora podré enfocarme en investigar un poco más acerca de éste tema que he ignorado durante mucho tiempo, gracias.