¿La economía circular solo les compete a las grandes industrias y sistemas?


            Michael Stev Fuelpaz Cabrera

En la realidad en que vivimos, es preciso observar como las industrias, corporaciones, restaurantes, entre otros son  establecimientos  generadores excesivos tanto de basura como de contaminantes, los cuales ponen en riesgo la salud, existencia y vida de la especie humana y animal. Lo cierto es que, como seres humanos, tenemos un defecto tan prominente, que al parecer no lo vamos a erradicar jamás: el culpar. Somos buenos buscando responsables, pero quizás, deberíamos echar un vistazo a nuestro diario vivir, a nuestro actuar. Es duro admitir como ser humano, que nuestra inconciencia individual nos está llevando a perecer como especie. Día a día nos topamos con personas botando papeles, vasos plásticos, envolturas de golosinas, chicles, comida, incluso aparatos eléctricos, en diferentes puntos de las ciudades. Los automovilistas lo que hacen es sacar la mano por la ventana y arrojar la basura que llevan en sus coches. En el hogar vemos que no se separa de la manera más adecuada los residuos, mezclándolos y haciéndolos absolutamente inútiles para futuros procesos de reciclaje. Con todo esto vemos que el problema no radica solo en las industrias, nosotros como individuos también estamos inmersos en esa problemática. No hace falta ir muy lejos para observar consecuencias de nuestras acciones, ya que en México, en el cañón de sumidero para ser más exactos, situado a 5 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez  capital del estado de Chiapas, se ven altamente contaminado debido a la cantidad alarmante de desechos tanto orgánicos como inorgánicos que llegan, arrastrados por las lluvias desde los municipios incluyendo la capital, hasta el caudal que recorre el cañón de sumidero. La inconciencia que manejamos los humanos respecto a temas ambientales es enorme, olvidando por completo que también la naturaleza necesita tiempo, necesita respeto. Ahora bien, utilizando un viejo dicho que dice “mejor tarde que nunca” es momento de iniciar, de tomar iniciativa e intentar remediar todo esto. Para quienes se preguntan si es posible hacer economía circular desde el hogar o como un individuo, si es posible. Todo puede iniciar en casa, separando los residuos en diferentes contenedores para que así, a la hora de reciclar, existan residuos que puedan tener un segundo tipo de uso. Debemos tener en cuenta a la hora de comprar algo, de que ese producto en verdad va a tener el mejor y total uso, y que igual manera, exista de la manera de retornarlo al lugar en que fue adquirido para que este sea adecuado para un segundo uso. Por otro lado, los electrodomésticos, medios de transporte, calzados, ropa, pueden ser remediados para que su uso circule nuevamente, además, esto generaría trabajo, lo cual resulta muy interesante e importante. Los residuos orgánicos son los más próximos e inmediatos que pueden entrar a la economía circular, debido a su fácil descomposición pueden ser utilizados como fertilizantes y abonos para la tierra. Quizás pensamos que son cosas básicas y minúsculas que todos sabemos y tenemos en cuenta, pero siendo un poco detallistas, vemos que es uno de los aspectos que mayor complejidad ha generado en la actualidad. Llego la hora de tomar conciencia y generar conciencia. Enseñar la economía circular para preservar la vida es el mejor legado que podemos dejar a quienes siguen nuestros pasos.
Bibliografía
-       Ecoosfera. Estas son las verdaderas consecuencias de tirar basura a la calle https://ecoosfera.com/2014/04/las-verdaderas-consecuencias-de-tirar-basura-en-la-calle/

Comentarios

Una propuesta bastante interesante para un problema que innegablemente va en crecimiento, Como seres humanos que habitamos este planeta que llamamos tierra es hora de tomar conciencia frente a las condiciones de nuestro hogar, y con iniciativas como estas que uno creería que no tienen un gran impacto si se empieza a incentivar se puede lograr un cambio. Personalmente es la primera vez que leo algo respecto a la economía circular y es una alternativa que me resulta atractiva por las posibilidades que ofrece, y los aportes que puede traer al planeta en materia de cuidado de nuestro ambiente.
De acuerdo contigo, la economía circular es un tema sumamente importante que nos compete a todos por igual, en especial hoy en día con las alteraciones que ocasionamos los humanos al planeta (principalmente por la visión antropocentrista), por ejemplo con la contaminación que, como lo dices en el texto, nos está llevando a perecer como especie. Lo que planteas sobre la inutilización de los residuos orgánicos y no orgánicos, pienso que se puede combatir con educación sobre este tema. Sin embargo, esta medida no es suficiente ya que todavía muchas personas tienen la concepción de ''para cuando el planeta acabe, habré pasado siglos de muerto'' generando así un satisfactor destructor.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro