LA DINÁMICA EXPORTACIÓN CAFETERA
¿Qué papel desempeño el café en el crecimiento de la
economía colombiana?
Después de pasar por grandes
problemas, confrontaciones y guerras en Colombia en el siglo XIX, la disputa
por el poder y control del territorio de
la Nueva Granada se vio en conflicto entre Centralistas dirigidos por ANTONIO
NARIÑO y Federalistas por CAMILO TORREZ. Estas coaliciones de poder político,
social y económico se vieron reflejadas en un evento que históricamente fue
llamado la Patria Boba en la cual hubo 16 presidente entre 1810 y 1816 por la
razón que no se podían poner de acuerdo como gobernar después de a vernos
supuestamente independizado de la Corona Española, dándole la oportunidad a los
Españoles de RE-CONQUISTARNOS y oprimirnos hasta 1819 que fue cuando se dio la
verdadera Independización de la Mano de Simón Bolívar en nuestro nuevo
territorio. Pero este acontecimiento no evito prolongar y crear próximas
guerras entre lo mismo nativos de Sur América como lo fueron la Guerra de los
mil días y la guerra Bipartidista entre partidos políticos más precisamente en
Colombia, que en gran parte han involucrado
tanto a la sociedad, como a las culturas nativas de nuestra región y
teniendo un impacto muy negativo y retrograda en nuestra economía.
Pero a principios del siglo XX la
economía colombiana tuvo su Auge ya que hubo un suceso al que se le llamo
“Despegue Cafetero” en el que Colombia había tomado el café como producto
básico de su economía en el campo de la Exportaciones ya que aproximadamente el
85% iban para Alemania, Reino Unido y Estados Unidos estimulando nuestro
crecimiento económico pero aunque realizando un análisis más riguroso fue un
hecho muy empobrecedor para la economía exterior colombiana depender casi
totalmente de un solo producto básico sin procesar ya que en ultimas debíamos
importar solo un producto transformado para nuestro consumo y el de ellos ya
que EEUU en 1917 en plena Primera Guerra
Mundial llego a alcanzar el 80% de todo el café que se exportaba en territorio
colombiano.
Nuestra economía desde el
principio de los tiempo ha sido llegar a altos porcentajes en las salidas de
materias primas hacia el exterior y creación de entidades y asociaciones como
lo es en la actualidad la Federación Nacional de Cafeteros que en tiempo
pasados más informalmente en parte potencio el crecimiento económico de nuestro
país en el que Colombia aprovecho ya que hubo un gran mejoramiento de la red de
comunicaciones que en gran parte favoreció a la implementación de mercados
regionales que ayudaba a nuestra integración como Nación y a la organización en
medida de la economía de nuestro país. No obstante las dificultades geográficas
de esa época de nuestro territorio impedía el transporte eficiente de
mercancías creando un sistema de movilidad que actuaba de manera negligente ya
que en gran parte del siglo XX se
crearon diferentes formas y modos de movilizarse por medio de caminos de
herradura sin ningún tipo de técnica ni lógica que se adaptaban al lugar por
donde se quería transitar que en épocas determinas por el factor climático
hacía imposible la movilidad e intransitable nuestro país en especificas
temporadas de invierno llevo a nuestra población a la fundamentación de cómo se
definió en ese tiempo “Cargueros
Humanos” para la salida de carga y productos de sectores rurales pero por otro
lado también se usó para el transporte de otras personas “Siendo ella llevada
sobre la espalda del carguero”.
El café aunque no es un grano de
orígenes plenamente Americanos si es producido por gran parte de nuestro
continente y nuestro país Colombia ha adoptado ya desde un tiempo una política
proteccionista hacia nuestra agricultura como otros países en la actualidad lo
hacen “Ejemplo de ello EEUU, Francia entre otros”. En Latino América los
colombianos hemos sido pionero en su exportación además ha jugado un papel
importante en calidad posicionándose y siendo muy reconocido a nivel
internacional soportando una gran competencia con países como Brasil que están
en la cuspé de los productores más eficientes en el Mundo. Esta ardua
competencia que en la actualidad se ve reflejada en la economía de estos dos
países ha llevado a que en medida se desvalorice un poco ya a las grandes
desproporcionales producidas por Brasil y otros países exportadores hizo que la
economía mundial tomara un rumbo negativo en torno a los precios
internacionales que debía tener el café.
LISTADO DE REFERENCIAS:
Comentarios