Intereses Unilaterales del Movimiento del dinero (Inversión) en la Sociedad
¿La inversión ayuda
realmente a cerrar brechas sociales?
Primero notar que es,
por definición, brecha social; defino después de indagar en varias fuentes, que
es el rango de diferencia de equidad que hay entre las clases sociales para
poder acceder a servicios que debieran de considerarse derechos, esta se
complementa con la desigualdad social que cada vez es más grande y arrastra dos
polos hacia los extremos, la riqueza y la pobreza, esta última puede tener como
un factor desde la sociología que plantea que la brecha social puesta como
desigualdad ayuda a definir el destino de los recursos de un estado; la desigualdad
parece estar marcada, en todos los estados, por comunes denominadores como
causantes los que podrían ser: en primer plano la corrupción, que desenvuelve a
los demás causantes en un hilo de jerarquización en donde este está a la
cabeza, siguiendo, están las contribuciones injustas en las que los menos
poseedores son quienes pagan más impuestos que quienes poseen más; de la
precedente se llega a la mala distribución de la tierra, en la que se
concentran grandes áreas de suelos en pequeños grupos que generalmente suelen
ser familias, lo que conlleva a que no
haya producción por parte de esta por quienes necesitan trabajar; siguiendo con
las distribuciones se llega a la del gasto público en la que generalmente, en
ambiente de desigualdad, se dan por conveniencia de grupos minoritarios. Pues
bien estos montos que se dan en el gasto pueden venir o de las retribuciones
internas del mercado, por impuestos, o por ingresos externos, por
exportaciones; pero también se da el caso, en repetidos estados, que se reciben
inversiones, como cualquier empresa, para generar más ganancias dentro del
mercado de una sociedad, estas inversiones pueden darse desde adentro, nivel
nacional, o desde afuera, nivel internacional, pero generalmente se dan desde
afuera; en este caso se reciben inversiones pero si se necesita más, se piden
prestamos, estos a los clásicos prestamistas como lo son el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, estos tienen como fin prestar para generar
desarrollo a los estados demandantes de dinero, esto con un debido estudio,
pero si se ve que este estado no puede por sí solo, rentabilizar estos montos
para retribuir con el pago, estos entran a “aconsejar” como deben de hacer para
que les rinda fruto, y es donde se genera el principio de la economía, aumentar
ingreso y mermar costo; el problema es que los costos de un estado se
concentran en la generación de oportunidades para el desarrollo interno, pero
tienen que hacerlo pues deben de pagar la deuda y generar más ingreso; entonces
se merman presupuestos nacionales a la educación, inversión social y demás
factores que ayudan a mermar la brecha, la desigualdad que abunda en estos
estados.
Bien pues con lo
anterior se concluye que la inversión, por préstamo o por rentabilidad no ayuda
en su totalidad a mermar la desigualdad, la brecha social pues se entra en
crisis al ver que no se puede devolver tal préstamo o retribuir cierta
rentabilidad a los inversionistas; por ende, un estado que no genere ganancias
en este contexto debería de evaluar quien piense en otros métodos de generación
de ingresos con la finalidad de cerrar estas brechas, tendiendo siempre a la
equidad.
“Como dice
Thomas Piketty, vivimos tiempos en que los ingresos de quienes tienen capital y
activos crecen exponencialmente” (J.I. González, Ph. D. en Economía de la
Universidad de Lovaina)
Comentarios