¿En que ola vivimos los caucanos?
Oscar F. Campo
Alvin
Toffler (1928-2016) Este escritor Nacido
en New York, estudio letras en la universidad de Nueva York, obtuvo un
doctorado en letras, leyes y ciencia. Es destacado por su perfil radical como
activista político, trabajo como profesor en varios centros de educación
universitaria como: New School for Social Research de Nueva York, National
Defense Univesity, entre otras. También realizo labores como obrero en una
fabrica de automóviles, empleado de empresas del sector de la tecnología. Ha
recibido condecoraciones como el premio Fundación McKinsey por su contribución
al mundo de las letras, también cuenta con un Prix du Meilleur Livre Etranger,
es un premio literario entregado cada año a una novela o ensayo que se traduce
al francés, Premio visión Global 2008
que le concedió la Sociedad Colombiana de Economistas, cuenta con 13 obras
como: El shock del futuro (1970), The Eco Spasm Report (1975), La tercera ola
(1979), El cambio del poder (1990), La revolución de la riqueza (2006) etc.
El Doctor
Alvin Toffler propone en su libro “La Tercera ola” tres eras que marcaban la
historia de la humanidad, la primer ola era la agrícola, la segunda ola era
industrial y la tercera ola se refería a la era de la información, Según Alvin
en su obra, todas las sociedades tienen una conformación básica por tres
esferas, estas son: la tecnósfera, es la esfera que abarca la producción y la
riqueza, la sociósfera es la categoría en la que su ubica la organización
social, Infósfera es el circulo de los sistemas de comunicación.
Relacionando
el texto de Alvin Toffler con el contexto Caucano podríamos decir que
vivenciamos en el presente las tres eras que se describen, aunque las esferas
ya no se cumplen al pie de la letra tal cual como se propone en el texto, en primera estancia tenemos como actor
principal al campesinado que es parte fundamental de la composición de la
primera ola, está población la cual esta compuesta en su gran mayoría por
comunidades indígenas, afros y mestizos, ubicados en las zonas rurales del
departamento del cauca tienen como actividad económica, la producción de
productos agrícolas, como: caña de azúcar, café, plátano, yuca, cacao, maíz,
frijol, aguacate, tomate, flores… entre otros. Estos productos son producidos
principalmente para el autoconsumo
y su venta en plazas de mercado de las
cabeceras municipales, de igual manera en las galerías de la capital del cauca y establecimientos comerciales, cabe
resaltar que muchos de estos productos agrícolas aún tienen que ser llevados a
lomo de mula o caballo hasta las cabeceras municipales, tal y como se
desplazaban en la primera ola.
El elemento
mas representativo y orgullo del cauca, que mas se relaciona con la era
industrial o segunda ola, es la licorera del cauca y en el pasado también pudo
haber sido el molino de moscopan, en la actualidad sobrevive solamente la
industria licorera del cauca, esta planta de producción esta conformada por una
serie de salas interconectadas donde se encuentran ubicadas las maquinas y
bandas monitoreadas por personal capacitado para laborar en este entorno,
gracias a esto, es posible la producción masiva de licor. Según la historia, el
molino de moscopan surge en el año 1926 y se crea a raíz de la necesidad de
aprovechar una fuente de energía proveniente de coconunco que se estaba
desaprovechando y nace la idea de contruir un molino, en el molino se procesaba
el trigo para harina de pan y los derivados del producto, luego se realizo el
proceso de empaque y entrega a los proveedores, en 1970 entro en declive por un
impuesto que el gobierno puso sobre el trigo, causando la implementación de
esta política económica el fin de la Empresa Harinera de Moscopán.


La tercera
ola o llamada la era de la información, es característica de esta era, su base
en las TICS, su sistema de producción es basado en la información, las personas
y productos deben poder realizar varias tareas, como muestra de esta era
podemos observar el funcionamiento interno de trabajo de la Universidad del
Cauca, donde los funcionarios requieren de computadores y la conexión a una red
de internet para poder laborar, al igual que el estudiantado y el profesorado,
el cual se apuntala en la utilización de herramientas tecnológicas como el
correo electrónico, proyectores, televisores, etc para construir un mejor funcionamiento
y moderno sistema universitario.
Desafortunadamente
no podemos decir que los colombianos y en menor medida los caucanos
pertenecemos a la tercera ola en estricto sentido, por condiciones históricas, políticas,
económicas, geográficas, arquitectónicas ha sido complicado consolidarnos como
una sociedad de tercera ola y hemos tenido que ir acoplándonos al oleaje del
sistema mundo de alguna manera, ya que el mismo sistema exige. Podríamos decir
que debido al sector productivo donde se desenvuelven la mayoría de los
caucanos, el agro perteneciente a la primera ola es el que nos identifica.
Bibliografía:
Comentarios
no trascienden de las ideas, ya que son muy pocas las personas que estan innovando en cuanto a las anteriores caracteristicas, lo vemos reflejados en la produccion educativa y en la habitualidad de problemas que vemos a diario.