¿CUÁL ES EL GÉNERO MÁS DESEMPLEADO Y SU RANGO DE EDAD EN COLOMBIA?
Según
encuestas y estudios revelan que el género más desempleado es el femenino
presentando un desempleo del 16,9% y los hombres un desempleo del 9,8%; donde
los jóvenes presentan un desempleo del 18,1% donde el rango de edad va entre
los 25- 54 años, según datos del DANE la población desocupada es de un total de
2046 donde los hombres presentan una cantidad de 1054 y en el rango de edad la
más alta está entre los 25-54 con una cantidad de 540, y donde las mujeres
presentan una cantidad de 1352 desocupados donde el rango de edad más alto es
el de 25-54 años presentando una cantidad de 803.
Teniendo
en cuenta que Colombia es un país donde hay una población más alta en mujeres
que en hombres esta podría ser una de las cosas que hacen que el desempleo en
Colombia sea más alto en el género femenino que en el masculino, también se
puede tener en cuenta que a pesar de que se cree que la sociedad ha
“evolucionado” se sigue viendo rechazo hacia las mujeres creyendo que son el
sexo débil, se siguen viendo estereotipos en el país tan conservador y
arraigado a leyes de la biblia y la iglesia; quizás si una mujer va a presentar
una hoja de vida para una vacante y también va un hombre a presentar su hija
teniendo en cuenta en que estos tienen los mismos estudios lo más seguro es que
sea el hombre quien consiga el puesto, ¿por qué?, pues bien teniendo en cuenta
en que las empresas tomarían medidas ya que si contratan a la mujer esta podría
quedar en gestación y deberían pagarle su licencia de maternidad, teniendo en
cuenta en que las mujeres mensualmente les llega la menstruación también podría
ser un punto que hace que no las acepten y bueno y seria menos probable si
tiene hijos, pero a que viene todo esto, lo digo no desde una postura machista
lo digo desde el punto en el que a las mujeres se les sigue rechazando y se les
niega ese derecho al trabajo sólo por cosas que son de naturaleza, y donde se
debe arraigar todos retrocesos que se han presentado hacia el sexo femenino que
se han presentado durante siglos.
A
pesar de que las mujeres desempleadas que ya tienen familia hacen las actividades
de la casa estas no reciben una remuneración por esto e inclusive no cuenta ni
se le ve como un trabajo, y quizás no sea un trabajo formal pero es un trabajo
que es importante y un poco duro para ellas, quizás entre tantas mujeres
desempleadas acuden a trabajos informales quizás a colocar un negocio pequeño
del cual puedan tener un ingreso, en todo esto del desempleo en la mujer pueden
haber consecuencias graves como mujeres que se pueden ver obligadas a servir de
mulas, robar e inclusive acudir a la prostitución, estas tres últimas son dos
problemas que afectan fuertemente a la sociedad, respeto a la prostitución las
mujeres que lo hacen a pesar de que haya protección nada se es seguro llevando
a que puedan contraer una enfermedad, embarazos no deseados, abortos entre
otras cosas trayendo estas problemas en la sociedad y en la cual también se ven
involucrados sectores como el de la salud, pero se podrían decir es por falta
de educación pero que se puede hacer con tener una buena educación sino tienes
oportunidad de conseguir un buen trabajo.
Comentarios
Ante una solucion la cuestion es realmente, ¿una sociedad se puede basar en emprendedores?, ¿es suficiente con tener una idea de negocio para poder entrar al mercado a competir? parece importante hacer referencia a dos datos, la tasa de asalarización y la mortalidad empresarial. Por un lado, es importante recalcar que ninguna de las grandes economías tiene una mayoría de ocupados no asalariados, o lo que es lo mismo, la mayoría de las economías capitalistas se basan en grandes masas de asalariados que venden su fuerza de trabajo. En el caso del Estado español, la tasa de asalarización presenta niveles superiores al 80%, lo que significa que de cada 10 ocupados en la economía española 8 son asalariados. Para finalizar, de manera específica para Colombia, falta un mayor esfuerzo del Gobierno central por convertir el emprendimiento en una política de Estado. Aunque se han realizado esfuerzos recientes del Gobierno por fomentar el emprendimiento (Conpes No 3484 de 2007 y Ley 1014 de 2006), falta mayor trabajo desde los gobiernos regionales y locales, por llevar al emprendimiento informal al formal, del emprendimiento de subsistencia al de alto potencial de crecimiento y del emprendimiento aislado al emprendimiento en red, que permita generar economías de escala, desarrollar conocimiento aplicado y competir en el mundo.