¿CUÁL ES EL GÉNERO MÁS DESEMPLEADO Y SU RANGO DE EDAD EN COLOMBIA?




Según encuestas y estudios revelan que el género más desempleado es el femenino presentando un desempleo del 16,9% y los hombres un desempleo del 9,8%; donde los jóvenes presentan un desempleo del 18,1% donde el rango de edad va entre los 25- 54 años, según datos del DANE la población desocupada es de un total de 2046 donde los hombres presentan una cantidad de 1054 y en el rango de edad la más alta está entre los 25-54 con una cantidad de 540, y donde las mujeres presentan una cantidad de 1352 desocupados donde el rango de edad más alto es el de 25-54 años presentando una cantidad de 803.
Teniendo en cuenta que Colombia es un país donde hay una población más alta en mujeres que en hombres esta podría ser una de las cosas que hacen que el desempleo en Colombia sea más alto en el género femenino que en el masculino, también se puede tener en cuenta que a pesar de que se cree que la sociedad ha “evolucionado” se sigue viendo rechazo hacia las mujeres creyendo que son el sexo débil, se siguen viendo estereotipos en el país tan conservador y arraigado a leyes de la biblia y la iglesia; quizás si una mujer va a presentar una hoja de vida para una vacante y también va un hombre a presentar su hija teniendo en cuenta en que estos tienen los mismos estudios lo más seguro es que sea el hombre quien consiga el puesto, ¿por qué?, pues bien teniendo en cuenta en que las empresas tomarían medidas ya que si contratan a la mujer esta podría quedar en gestación y deberían pagarle su licencia de maternidad, teniendo en cuenta en que las mujeres mensualmente les llega la menstruación también podría ser un punto que hace que no las acepten y bueno y seria menos probable si tiene hijos, pero a que viene todo esto, lo digo no desde una postura machista lo digo desde el punto en el que a las mujeres se les sigue rechazando y se les niega ese derecho al trabajo sólo por cosas que son de naturaleza, y donde se debe arraigar todos retrocesos que se han presentado hacia el sexo femenino que se han presentado durante siglos.
A pesar de que las mujeres desempleadas que ya tienen familia hacen las actividades de la casa estas no reciben una remuneración por esto e inclusive no cuenta ni se le ve como un trabajo, y quizás no sea un trabajo formal pero es un trabajo que es importante y un poco duro para ellas, quizás entre tantas mujeres desempleadas acuden a trabajos informales quizás a colocar un negocio pequeño del cual puedan tener un ingreso, en todo esto del desempleo en la mujer pueden haber consecuencias graves como mujeres que se pueden ver obligadas a servir de mulas, robar e inclusive acudir a la prostitución, estas tres últimas son dos problemas que afectan fuertemente a la sociedad, respeto a la prostitución las mujeres que lo hacen a pesar de que haya protección nada se es seguro llevando a que puedan contraer una enfermedad, embarazos no deseados, abortos entre otras cosas trayendo estas problemas en la sociedad y en la cual también se ven involucrados sectores como el de la salud, pero se podrían decir es por falta de educación pero que se puede hacer con tener una buena educación sino tienes oportunidad de conseguir un buen trabajo.
Bibliografía: https://ww.dinero.com

Comentarios

Si es verdad que el desempleo en Colombia afecta más a las mujeres, ya que, como dice en el texto se considera que son el genero mas dedil y segundo porque se considera que si se contrata una mujer se corre el riesgo a que si queda embarazada se tiene que dar unos días de descanso para pasar los primeros días con su hijo/a, y ademas se valdrían como días que tiene que ser pagados normalmente y esto no les gusta mucho a las empresas. También los jóvenes que apenas se gradúan de las universidades se les hace muy difícil conseguir trabajo, ya que muchas o casi todas las empresas no admiten a personas sin mínimo 6 meses de experiencia, lo cual es casi imposible apenas la persona se gradúa.
es evidente que desde que la mujer tuvo cabida en la sociedad su trabajo desde cualquier aspecto ha sido minimizado por el del hombre, haciendo que esta tenga menor probabilidad de trabajos dignos, y con total valoración de lo que significa realizar tal trabajo. también como es dicho, por el simple hecho de que esta pueda llegar a estar en embarazo, o por si tiene ya hijos, también las edades influyen ya que nadie quiere contratar en su empresa a alguien que muy pronto salga jubilado
Como ya sabemos el machismo es algo que nos afecta a las mujeres básicamente desde el inicio de la historia, pues en todos los aspectos nos consideran frágiles e indefensas, sobre todo en el campo laboral, que da pocas oportunidades y es difícil conseguir un empleo, solo por el simple hecho de ser mujer, (como si fuera un delito) ¡no es justo! ¡hasta cuándo será que tendremos que aguantar esto! dicen que hay igualdad de género, es cierto que ha avanzado, ¡pero no lo suficiente! solo espero y aspiro que algún día se nos deje de ver como "el sexo débil" y empiecen a valorarnos más por nuestro potencial, con el cual tengo la certeza que podemos hacer grandes cambios contributivos en la sociedad.
Lastimosamente en la actualidad aun seguimos observando esta situación, quizá la sociedad colombiana se niega a admitir que las mujeres somos tan competitivas como los hombres y podemos aportar la misma calidad de trabajo o aun mejor. Nuestro único delito es nuestra naturaleza y todos esos estigmas ideológicos y religiosos que no se han superado. Bien es cierto que se han creado políticas de inclusión, pero que los empleadores evitan a toda costa acatar; ya que para ellos esto puede generar algunos sobre-costos que es mejor evitar.
Martha Pinta dijo…
El desempleo en Colombia, pienso yo, nos ha afectado a una gran parte de la población en algún momento de nuestras vidas. Al leer el anterior texto a muchos nos puede causar preocupación y alerta tal situación, y es que existen aún personas que viven en el pasado, donde las mujeres no se las consideraba que podían hacer algo mas importante que solo realizar los quehaceres de la casa y cuidar a los niños, no! ahora esto ya se acabó, se debe quitar esa venda de los ojos la cual las mujeres somos inferiores a los hombres y que no tenemos la misma capacidad competitiva que ellos, porque realmente no es así; los dos géneros somos tan iguales en muchas cosas y no lo digo de una forma feminista, sino que con una mentalidad mas abierta pues hoy en día hemos evolucionado a través del tiempo, sin embargo paisajes como esos desenlazan preguntas como: si se ha evolucionado ¿por qué en estos aspectos se observa tanto retraso?, por mi parte aun no le encuentro una respuesta conclusa que abarque todo, pero quizás esta relacionado con la educación y los valores inculcados en las personas.
Ciertamente podemos decir que la sociedad colombiana es machista, ya sea por cuestiones conservadoras ligadas a la religión o por cuestiones socio-culturales, y es un problema que si vemos en profundidad a nosotros los economistas nos compete, grandes economistas del país como Eduardo Lora, advierten que las cuestiones de machismo en el país afectan a nuestra economía, por el simple hecho de desigualdad de oportunidades que se presentan por genero. Esta es una problemática que como colombianos tenemos que resolver e iniciar una inclusión a mujeres dándole igualdad de oportunidades si pensamos mejorar como País, y de paso como se muestra en el texto, se podría una solución tanto económica como social.
Claro está que el machismo ha estado durante generaciones en nuestras vidas y lo seguirá por muchos años mas, pero no creo que el sexo sea clave para obetener un empleo o no. Ahora las mujeres son parte fundamental en una empresa, están desplazando a los hombres debido a que las mujeres pueden hacer muchas cosas a la vez, cosa que al hombre se le complica. Dudo que si un hombre y una mujer van juntos a una entrevista de trabajo por ley se la vayan a dar al hombre y si eso pasa cual es el problema? vieron mas capacitado al hombre y si fuese al reves tambien seria lo mismo. Aveces el "machismo" lo crean solos al dar por hecho de que por ser mujer debería obtener el trabajo por el simple de su feminidad. Cuando se busca un trabajo las empresas quieren tener a los mejores y eso es lo que siempre va a primar. Las mujeres son fundamentales en todo tipo de trabajo y no es raro que gracias a que se les dió mas inclusión (algo que siempre debió ser) el mundo a evolucionado mas rapido innovando cada dia mas y haciendo de la mujer un ser invaluable para todo.
En mi opinión, hay varios problemas graves en basar la creación de empleo en políticas de este tipo. Lo primero porque más que políticas de creación de empleo son medidas que sugieren que cada uno se cree su empleo y así el Estado, gustosamente, por cierto, podrá eliminar parte de su política económica. En segundo lugar, porque el desempleo existente, casi el 25% de la población activa y más del 50% de desempleo juvenil, no podrá ser absorbido con el emprendimiento.
Ante una solucion la cuestion es realmente, ¿una sociedad se puede basar en emprendedores?, ¿es suficiente con tener una idea de negocio para poder entrar al mercado a competir? parece importante hacer referencia a dos datos, la tasa de asalarización y la mortalidad empresarial. Por un lado, es importante recalcar que ninguna de las grandes economías tiene una mayoría de ocupados no asalariados, o lo que es lo mismo, la mayoría de las economías capitalistas se basan en grandes masas de asalariados que venden su fuerza de trabajo. En el caso del Estado español, la tasa de asalarización presenta niveles superiores al 80%, lo que significa que de cada 10 ocupados en la economía española 8 son asalariados. Para finalizar, de manera específica para Colombia, falta un mayor esfuerzo del Gobierno central por convertir el emprendimiento en una política de Estado. Aunque se han realizado esfuerzos recientes del Gobierno por fomentar el emprendimiento (Conpes No 3484 de 2007 y Ley 1014 de 2006), falta mayor trabajo desde los gobiernos regionales y locales, por llevar al emprendimiento informal al formal, del emprendimiento de subsistencia al de alto potencial de crecimiento y del emprendimiento aislado al emprendimiento en red, que permita generar economías de escala, desarrollar conocimiento aplicado y competir en el mundo.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro