Capitalismo de vigilancia, el nuevo mundo feliz en el que el producto eres tú (y prefieres no saberlo)
Tomado de:
En el mundo
feliz que dejó plasmado el escritor británico Aldous Huxley en su
novela homónima de 1932, las personas viven drogadas y felices, manipuladas por
un plan superior en el que la ciencia más puntera sólo sirve a una estructura
de dominación. Ahora no tomamos 'soma' -la droga que consumen los personajes de
Huxley-, pero tenemos un abanico infinito de aplicaciones y servicios gratis
diseñados específicamente para convertirnos en felices adictos y en los
auténticos recursos que surten la acumulación de riqueza en el nuevo
capitalismo que ordena el mundo. Bienvenidos al capitalismo de vigilancia, el
lugar en el que nunca nos hemos sentido tan libres pese a ser observados sin
descanso.
Tu smartTV te
observa. Pero también tu teléfono, tu coche, tu robot de limpieza, tu asistente
de Google y hasta esa pulserita que monitoriza el número de pasos que das. Una
pista: todos los productos que llevan la palabra smart o
incluyen la coletilla de 'personalizado' ejercen de fieles soldados al servicio
del capitalismo de vigilancia. Así lo resume Shoshana Zuboff, profesora emérita
de la Harvard Business School y creadora del concepto llamado a sepultar el
capitalismo que hemos conocido hasta ahora.
Su origen
se remonta a hace dos décadas con la burbuja de las 'puntocom', y aún no somos conscientes
de que la era económica ha cambiado. Establezcamos primero el nuevo mapa para
saber orientarnos en esta realidad económica.
Capitalismo industrial vs. capitalismo de vigilancia
En el
capitalismo industrial, los propietarios de los medios de producción son los
emprendedores que, a través de una inversión, compran las materias primas y la
estructura necesaria para la producción de bienes y servicios, y contratan mano
de obra con este fin. El objetivo último es colocar estos productos en el mercado,
donde los clientes coinciden con los trabajadores. El medio sobre el que reposa
todo el sistema del capitalismo de vigilancia, sin embargo, es la
infraestructura digital. Las redes de internet, las tecnologías informáticas y
las propias vidas humanas son los medios de producción imprescindibles para
proveer datos personales, la auténtica materia prima del sistema.
El ser humano es un terminal de corrientes de datos. Con este saber se
puede influir, controlar y dominar totalmente a las personas
La mano de obra
ya no está configurada por empleados que reciben un salario a cambio de su
trabajo, sino por usuarios de aplicaciones y servicios gratuitos, satisfechos
de adquirirlos a cambio de ceder sin consentimiento a múltiples empresas un
registro de sus experiencias vitales.
En el nuevo
capitalismo, los datos personales se acumulan para producir el bien que se
pondrá a la venta en el mercado: predicciones sobre nosotros mismos. Los
propietarios de los medios de producción, ya lo habrán adivinado, no son otros
que los que ejercen el monopolio del negocio digital: Google, Facebook, Apple y
Amazon. A su modelo, sin embargo, se han sumado todo tipo de compañías del
entorno tradicional. "El capitalismo industrial, con todas sus crueldades,
era un capitalismo para las personas. En el de vigilancia, por el contrario,
las personas apenas somos ya clientes y empleados, somos por encima de todo
fuentes de información. No es un capitalismo para nosotros, sino por encima de
nosotros", sentencia Shoshana Zuboff en una entrevista en la BBC.
El filósofo
surcoreano Byung-Chul Han, profesor en la Universidad de las Artes de Berlín y
autor de una decena de libros, profundiza en esta idea: "El ser humano es
un terminal de corrientes de datos, el resultado de una operación algorítmica.
Con este saber se puede influir, controlar y dominar totalmente a las
personas".
Cómo descubrió Google la bola de cristal
Volvemos a
la crisis de las 'puntocom'. A finales del siglo pasado, Google, una compañía
entonces alérgica a la publicidad, tuvo que replantearse su modelo de negocio y
cómo lograr rentabilidad. Sheryl Sandberg, directiva al frente de la publicidad
on line de la firma, llegó a la conclusión de que la combinación de la
información derivada de su algoritmo y los datos computacionales recogidos de
sus usuarios podían ofrecer un análisis muy interesante para que los
anunciantes no erraran su objetivo. Con una predicción de quién necesitaba o
deseaba qué, el anunciante sabía a quién dirigirse y qué venderle.
Los servicios que ofrece el capitalismo de vigilancia consisten en
predicciones basadas en datos sobre nuestros comportamientos, y estas predicciones
se venden a otras empresas
"Google
había encontrado una fórmula para predecir comportamientos humanos",
resume Zuboff, quien establece en este punto un "giro oscuro e
inesperado" en el capitalismo de vigilancia, "pues reclama
experiencias humanas privadas para convertirlas en datos de comportamiento e
integrarlas en el mercado".
Entre 2001
y 2004, los ingresos del motor de búsqueda crecieron casi un 3.600%. En marzo
de 2008 Sandberg fue fichada por Mark Zuckerberg para Facebook, donde
implantaría el mismo modelo de éxito.
A partir de
aquí, esta estructura de negocio se extendió a todos los ámbitos económicos,
donde los datos suponen ahora la verdadera fuente de riqueza. "Los
servicios que ofrece el capitalismo de vigilancia consisten en predicciones
basadas en datos sobre nuestros comportamientos, y estas predicciones se venden
a otras empresas como anunciantes, aseguradoras, grandes almacenes o
proveedores sanitarios", desgrana la economista norteamericana.
La mentira del consentimiento y la adicción
Para la
creación de estos datos en cantidades masivas para extraer predicciones como de
una bola de cristal, los humanos resultan agentes imprescindibles. La
singularidad es que, en este nuevo capitalismo, nadie les cuenta que suponen la
mano de obra gratis. Tampoco lo importantes que son sus comportamientos, sus
hábitos, sus deseos, sus miedos, sus sueños, sus proyectos, sus dudas. Todos
estos detalles, esta intimidad, es extraída desde la infraestructura digital
para ser vendida. Y ni siquiera hay una remuneración por ello. ¿Cómo hemos
llegado a consentir esto?
Las aplicaciones están basadas en un inteligentísimo sistema de adicción
y gamificación. Diseñan esto para hacernos adictos
Para Paloma
Llaneza, abogada, experta en ciberseguridad y autora de Datanomics,
la respuesta se reduce, primero, a que el consentimiento en realidad no existe
cuando escribimos nuestros datos personales rápidamente para bajarnos aún más
rápido una aplicación gratis o recibir una newsletter semanal.
"El consentimiento es una de las grandes mentiras de internet",
afirma en una conversación con elEconomista. La experta asegura que
el problema empieza cuando nuestros datos son usados para otras finalidades y
cedidos a terceras empresas que buscan conocernos mejor y sacar un perfil de
cómo somos. Esto es legal, pero el usuario normalmente accede a los términos
sin haberlos leído en profundidad. E incluso cuando lo hace, resulta difícil no
perderse en la terminología legislativa, técnica y los conceptos. "Sin
saberlo, el usuario puede estar dando consentimiento a ser escaneado en redes
sociales y, de ahí, se saca el perfil de la persona. Solo con las fotos de
Instagram ya se pueden deducir cosas del comportamiento", explica.
Si cada vez
más empresas nos están utilizando, la siguiente pregunta es ¿por qué lo
aceptamos como algo irremediable? ¿Por qué no decir 'basta'? Llaneza -quien,
por cierto, no utiliza WhatsApp ni está en Facebook- nos invita a enfocar la
atención en otro punto, a adentrarnos en aspectos de la psicología humana. Sólo
entonces resulta obvio que tampoco un alcohólico dice 'basta' frente a otro
botellín de cerveza. "Las aplicaciones están basadas en un inteligentísimo
sistema de adicción y gamificación. Diseñan esto para hacernos adictos, todo es
como un juego y tienes que participar para formar parte de la sociedad",
resuelve.
Una vez que
somos adictos, parece prácticamente imposible decir 'no' a ceder nuestra vida
una vez más a cambio de la 'app' del momento. La abogada considera que las
personas no son inconscientes, sino adictas, y que viven en un estado de
infantilización ante la tecnología. "A mí me preguntan: '¿cómo puedes
vivir sin WhatsApp?', y yo les contesto: '¿y tú cómo puedes vivir tan
enganchado?", relata.
La gamificación, la técnica por la que cualquier cosa adquiere formato
de juego, es capital en el nuevo sistema
El fervor
adolescente de querer formar parte de lo último, recibir atención y no perder
comba de lo que hace el grupo afecta ahora a todos los grupos de edad. Como los
personajes de Huxley, las personas son felices con aplicaciones que les ahorran
tareas tan sencillas como apagar la luz. En otros casos, ni siquiera eso.
¿Recuerda esta app que cotejaba una foto de la cara con
pinturas clásicas para ver a qué rostro inmortal se parecía más? La finalidad
de este juego era crear modelos para el reconocimiento facial y servirlos en
bandeja a la inteligencia artificial para que, en el futuro, quizá nos puedan
denegar el acceso en un local determinado. De haberlo sabido, probablemente
nadie hubiera caído en la trampa. De ahí que la gamificación, la técnica por la
que cualquier cosa adquiere formato de juego, sea capital en el nuevo sistema.
"Se
nos está engañando por partida doble" -expone en uno de sus artículos
Evgeny Morozov, escritor e investigador experto en la implicación social de la
tecnología, "en primer lugar, cuando hacemos entrega de nuestros datos a
cambio de unos servicios relativamente triviales, y, en segundo, cuando esos
datos son después utilizados para personalizar y estructurar nuestro mundo de
una manera que no es ni transparente ni deseable".
El cebo no es un regalo
Además de
la gamificación, la otra clave que explica que se ponga en funcionamiento el
ciclo de la adicción reside en la gratuidad de estos servicios. Las apps gratuitas
son el cebo, no un regalo que le hace una empresa magnánima. A través de ellas,
comienza la extracción de datos, la acumulación de comportamientos que serán
horneados para poner en bandeja un festín de predicciones listas para ser
transformadas en dinero. "Detrás de todo esto está el problema de la
gratuidad", incide Paloma Llaneza, para quien el cebo de los servicios
gratis emergió como fórmula alternativa de la monetización.
Si no estás acostumbrado a pagar por contenidos, por servicios, por
información especializada, al final alguien perderá su trabajo y, antes o
después, a ti te va a tocar
La
gratuidad no sólo hace más sencillo que las compañías sigan recolectando datos
personales, sino que quede abierto el grifo de la precarización laboral. O más
bien, de una "autoprecarización" que acabará afectando al mismo
ciudadano que ha descargado un servicio gratis. Así lo explica la experta en
ciberseguridad: "Si no estás acostumbrado a pagar por contenidos, por
servicios, por información especializada, al final alguien en el otro lado de
la cadena de valor se resentirá. Alguien perderá su trabajo y, antes o después,
a ti te va a tocar".
Las
personas, felices con la innovación tecnológica -como en cualquier religión, la
crítica no es tolerada-, han abierto las puertas de su casa a que la vigilancia
continúe en su refugio más íntimo. El llamado Internet de las Cosas, que ya
cuenta con sus primeros escándalos tras convertir a ingenuos juguetes en espías
de niños, ha llegado para maravillarnos con sus efectos hipnóticos. "Le
digo a Alexa que me apague las luces y las apaga. ¡Es magia!", ejemplifica
con sorna Llaneza, aludiendo al 'asistente' de Google.
Los robots de limpieza conocen el perímetro de tu casa, tu coche sabe si
metes bien o mal las marchas, tu libro electrónico registra qué prefieres leer,
y Alexa... Alexa lo sabe todo
Los
aparatos conectados a internet nos ofrecen un panorama oscuro donde la
vigilancia queda sellada. En concreto, la autora de Datanomicsalerta
sobre la evolución de la televisión inteligente -smart TV-. Los últimos
modelos están concebidos para que la conexión a la red sea 24 horas los siete
días de la semana. "Es como tener un micrófono en tu casa", se queja
Llaneza, quien advierte de otra perversión más: las appsque
permiten encender la televisión desde el propio móvil. Así, los hábitos que se
tienen ante la televisión, el tiempo que pasas viéndola, "si paras en una
escena determinada de sexo, de amor o violencia", quedan guardados y se
mezclan con los datos extraídos del móvil.
Los robots
de limpieza conocen el perímetro de tu casa, tu coche sabe si metes bien o mal
las marchas, tu libro electrónico registra qué prefieres leer, y Alexa... Alexa
lo sabe todo. "El hombre y sus datos se ponen al servicio de internet.
Pienso que estoy leyendo un ebook, pero en realidad es el ebook el que me lee a
mí", critica el filósofo surcoreano Byung-Chul Han.
Vigilados pero 'libres' y felices
"No
vivimos en un mundo conectado, vivimos en un mundo vigilado", sentencia la
experta en seguridad. El doctor en Filosofía instalado en Alemania se suma a
esta idea y compara la nueva observación de los ciudadanos con el sistema del
panóptico de la arquitectura carcelaria. "En la cárcel, hay una torre de
vigilancia. Los presos no pueden ver nada pero todos son vistos. En la
actualidad se establece una vigilancia donde los individuos son vistos pero no
tienen sensación de vigilancia, sino de libertad", explica en su
obra La expulsión de lo distinto (Herder), que analiza el
impacto de la hipercomunicación y la hiperconexión en la sociedad. Para Han, la
sensación de libertad que brota en los individuos es engañosa: "Las
personas se sienten libres y se desnudan voluntariamenate. La libertad no es
restringida, sino explotada". El profesor asiático expone que "la
gran diferencia entre internet y la sociedad disciplinaria es que en esta
última, la represión se experimenta. Hoy, en cambio, sin que seamos conscientes
somos dirigidos y controlados".
¿Han pasado
por delante de un gimnasio e inmediatamente han recibido una notificación con
una irresistible oferta para apuntarse? ¿Han chateado con un amigo por WhatsApp
sobre un viaje a Estocolmo y han empezado a recibir anuncios de alojamiento en
Suecia? ¿Han comentado en voz alta que les apetece comer una pizza y su
pantalla les bombardea con ofertas de alguna conocida pizzería? Si alguna vez
les ha pasado algo de esto, no se maravillen y párense a pensar. No es magia,
es el capitalismo de vigilancia alimentándose de sus vidas.
Comentarios