Liberalismo económico. Oferta y demanda.



El liberalismo económico es una doctrina económica formulada por Adam Smith; economista y filósofo escocés considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía.
Bajo mi opinión personas, creo que el liberalismo económico busca un fin egoísta que pasa por encima de todo para que una empresa o industria alcance la cima sin que nadie se intervenga, mucho menos el estado, quien es el primer obstáculo que el liberalismo económico busca rebasar; busca un crecimiento económico en las empresas y se basa en un conjunto de ideas esenciales. Una de ellas es la libre interacción de la oferta y la demanda para equilibrar la producción y el consumo.
Y es que no puede haber oferta sin demanda. Cuando un bien o servicio es demandado por los consumidores, su precio aumenta, esto llevará a que algunos consumidores busquen sustitutos y otros dejen de comprar, por lo que no es una buena idea que un bien o servicio aumente su precio, por lo tanto se disimulan ofertas que al final no estarían entregando una promoción en lo absoluto. Es más, hay ofertas tan descaradas que terminan siendo más costosas que en un precio original.
(Liberalismo económico, s.f Economipedia tomado el día 23 de Abril de 2019 de https://economipedia.com/definiciones/liberalismo-economico.html ).

Hay otras ofertas que se disimulan muy bien, pero mientras más disimulada sea su oferta, así lo será su demanda. Tal es el caso del mercado de moda o de ropa: las tiendas comerciales de ropa han desarrollado un sistema de oferta denominado , una oportunidad única de encontrar las prendas a un precio accesible; la idea es simple: un viernes en particular, todas las tiendas de ropa agregan descuentos de hasta un 70 por ciento en todo su local, lo que hace que personas de escasos recursos puedan adquirir una prenda de ropa de excelente calidad y a un buen precio, lo que le asegura a estas líneas comerciales una nueva clientela y nuevas opciones de mercado.
Si no entendiste cómo se aplicó la oferta y la demanda, aquí la explicación:
Oferta: Toda la tienda a un 70%
Demanda: La ropa que está en descuento es de una antigua temporada, lo que la lleva a ser antigua (es más factible para unas empresas poner su mercancía en descuento a destruir lo que no alcanzó a venderse); los nuevos compradores experimentarán un deseo por seguir comprando en esos lugares; se genera una publicidad subliminal ya que hay más personas que están haciendo uso de estas prendas y, con el simple hecho de andar por la calle con esa ropa de marca, estás publicitando de forma gratuita la marca (como si estuvieras llevando un letrero tipo sándwich colgado de los hombros; hay veces en las que una prenda en descuento está colocada estratégicamente entre dos prendas más costosas, pero más bonitas que las otras, lo que causa que tú quieras gastar más de lo normal. A eso también se lo conoce como  economía de mercado, que es la que se encarga de encontrar una forma de asignación de precios y una decisión de ofertas que llevan a la tienda a buscar una forma de ganar, y también hacer creer a los consumidores que ellos han ganado también.

Comentarios

Me parece un texto explicativo muy eficaz al momento de exponer su tema, sin embargo cuando toma de referencia a Adam Smith, y su campo dentro del tema, haber hecho más énfasis en él, hubiera traído más interés al lector, ya que es una fuente que le aporta veracidad a tu texto, de igual forma, es interesante ver como hiciste ejemplos con lo que sucede en nuestra cotidianidad
Es interesante la manera de explicar con un ejemplo sencillo el juego de la oferta y la demanda. Además, permite dar una mirada más profunda a algo tan cotidiano como lo son los descuentos en las tiendas de ropa, para entender las verdaderas intensiones detrás de estas. La manera de escribir, permite que se haga una lectura rápida y concisa.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro