La educación como base del desarrollo económico
¿Es la educación la base del desarrollo económico?
La educación es la base del crecimiento económico,
es considerado uno de los pilares básicos para evaluar la competitividad de un país.
Prueba de esto es que los países ubicados en el top 10 en el Programa
Internacional de Evaluación para Estudiantes también son aquellos que tiene las
mayores cifras de PIB per cápita según el Fondo Internacional Monetario (FMI).
Países como Sudán del Sur, poseen una
tasa de analfabetismo del 73% y ocupa el puesto 169 en el top de los países con
más PIB, esta relación entre la falta de educación que tienen sus habitantes y
lo poco que producen es notable. Una persona que no sepa leer ni escribir es
prácticamente incompetente en el mundo contemporáneo, ya que aspiran a trabajos
no muy dignos. El analfabeto, no puede
entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la
sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y
explotarlo.
La
pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las
causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor
pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel
decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena
educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de dicha
sociedad puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas
adecuadamente.
La falta de educación cívica conlleva a que
las personas tomen malas decisiones; Si tenemos en cuenta a un funcionario público
y que este no haya recibido una buena educación cívica, a la hora de tomar
decisiones tiende a ser chantajeado con más facilidad, ya que no tiene claro el
valor de la honra, y está más que probado que la corrupción sólo lleva al
deterioro económico de un país.
La educación contribuye al crecimiento
económico de las siguientes maneras:
- Incrementando la productividad
laboral al generar capital humano preparado.
- Aumentando la innovación
mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos
y productos.
- Facilitando la difusión de
conocimiento e información para la implementación de tecnologías externas.
En el caso de nuestro país, la falta de
educación no sólo se da gracias al mal manejo de los recursos y a la mediocridad
del sistema educativo, sino que a las personas se les ha dado un modelo de
cultura de la vida fácil, este es uno de los factores que hacen que las
personas abandonen la escuela a temprana edad.
¿Cómo
mejorar la educación en Colombia?
La manera de lograr mejores resultados es
bastante sencilla, pero supone un cambio profundo en el sistema educativo.
Necesitamos dedicar la educación básica a desarrollar la capacidad de
pensamiento, la creatividad, la resolución de problemas, el análisis y las
competencias para comunicarse y convivir. Desafortunadamente esto no será
posible mientras no transformemos de manera completa la actual formación de los
docentes, el currículo y el modelo pedagógico que sigue vigente en la mayoría
de instituciones educativas de Colombia.
Bibliografía
http://www.trcimplan.gob.mx/blog/papel-educacion-desarrollo-economico.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_PIB_(PPA)_per_cápita,
https://www.las2orillas.co/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_PIB_(PPA)_per_cápita,
https://www.las2orillas.co/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/
Comentarios