La educación como base del desarrollo económico






¿Es la educación la base del desarrollo económico?

La educación es la base del crecimiento económico, es considerado uno de los pilares  básicos para evaluar la competitividad de un país. Prueba de esto es que los países ubicados en el top 10 en el Programa Internacional de Evaluación para Estudiantes también son aquellos que tiene las mayores cifras de PIB per cápita según el Fondo Internacional Monetario (FMI).

Países como Sudán del Sur, poseen una tasa de analfabetismo del 73% y ocupa el puesto 169 en el top de los países con más PIB, esta relación entre la falta de educación que tienen sus habitantes y lo poco que producen es notable. Una persona que no sepa leer ni escribir es prácticamente incompetente en el mundo contemporáneo, ya que aspiran a trabajos no muy dignos. El analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo.

La pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de dicha sociedad puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente.

La falta de educación cívica conlleva a que las personas tomen malas decisiones; Si tenemos en cuenta a un funcionario público y que este no haya recibido una buena educación cívica, a la hora de tomar decisiones tiende a ser chantajeado con más facilidad, ya que no tiene claro el valor de la honra, y está más que probado que la corrupción sólo lleva al deterioro económico de un país.





La educación contribuye al crecimiento económico de las siguientes maneras:
  • Incrementando la productividad laboral al generar capital humano preparado.
  • Aumentando la innovación mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y productos.
  • Facilitando la difusión de conocimiento e información para la implementación de tecnologías externas.

En el caso de nuestro país, la falta de educación no sólo se da gracias al mal manejo de los recursos y a la mediocridad del sistema educativo, sino que a las personas se les ha dado un modelo de cultura de la vida fácil, este es uno de los factores que hacen que las personas abandonen la escuela a temprana edad.

¿Cómo mejorar la educación en Colombia?


La manera de lograr mejores resultados es bastante sencilla, pero supone un cambio profundo en el sistema educativo. Necesitamos dedicar la educación básica a desarrollar la capacidad de pensamiento, la creatividad, la resolución de problemas, el análisis y las competencias para comunicarse y convivir. Desafortunadamente esto no será posible mientras no transformemos de manera completa la actual formación de los docentes, el currículo y el modelo pedagógico que sigue vigente en la mayoría de instituciones educativas de Colombia.


Bibliografía
http://www.trcimplan.gob.mx/blog/papel-educacion-desarrollo-economico.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_PIB_(PPA)_per_cápita,

https://www.las2orillas.co/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/

Comentarios

Pienso que el tener la facultad de leer, escribir y esas cuestiones de la educación, son grandes aliados para nuestro crecimiento como seres sociales que somos, una buena educación, además de adentrarnos más en temas importantes, nos hace críticos y con mayor razonamiento en este tipo de discusiones.
La educación es una de las cosas mas fundamentales para la época de modernidad, porque es donde adquirimos el conocimiento y aprendemos nuevas cosas, y opino que es la educación es la que crea mayor capital y es importante para la globalización de un país en nuestro caso es donde la educación muchas veces lo toman como un juego porque encuentran una forma mas fácil para obtener dinero, también hay muchos con disciplina porfecional que no están empleados en lo que eligieron y todo esto sucede por un mal manejo de gobernación de un país.
Efectivamente la educación es algo primordial en la vida de cada persona, ya que gracias a esta se obtienen los conocimientos como bases necesarias, que ayudan en su formación integral y contribuyen a tener conceptos más claros acerca de los ámbitos sociales y económicos, que por ende les ayudan a tener más claridad en la toma de decisiones, mejorando así sus ingresos y por consiguiente su calidad de vida.
Martha Pinta dijo…
De tantos factores que existen para el incremento de la economía, la educación es la base de ello, es muy importante contar con una educación trasparente y sensata. Si todas las personas contaríamos con una buena educación, pienso que tendríamos un buen futuro ya que tomaríamos las mejores decisiones, sin embargo carecemos de tal privilegio. En nuestro país contamos con una gran población de analfabetismo y por consiguiente se desarrolla una máxima pobreza tal cual como lo recalcaba el texto anterior, entonces a partir de ello se desarrolla diversos problemas. Por ende para que haya un optimo país y un cambio sorprendente y claramente que esto sea benévolo, debemos empezar por educar a cada individuo habitante del país, logrando poco a poco una mejora en la vida de cada uno. No obstante, tal situación no es ejecutada porque es algo que a pesar de que es una buena idea para la problemática de la economía, esto podría causar ciertos inconvenientes a los entes gobernantes que tenemos, me refiero a que si una sociedad se educa existe la gran probabilidad de revelarse ante las diferentes desigualdades que hoy en día hay, ademas a las grandes industrias o empresas no les conviene mano de obra calificada por lo que tendrían que pagar un poco mas de lo habitual, siendo así en muchos casos es mejor que la situación siga igual, pero es ahí donde no debemos dejar que nos vuelvan analfabeta, debemos superarnos, hacernos escuchar y juntos contribuir a un cambio.
Efectivamente la educación o una "buena educación" permiten junto con otros factores el desarrollo económico de un país, es importante que la sociedad se eduque, adquiera nuevos conocimientos, cree nuevas ideas, conozca su realidad, en fin, las cosas positivas que trae son muchas. En Colombia se presentan dificultades como las nombradas en el texto y que dejan como consecuencia pobreza, y desigualdad, ya que algunos de los pocos que acceden a esta se aprovechan de los marginados. Es necesario reformar la forma como nos estamos educando, pues hemos copiado sistemas educativos de otros países que no están funcionando, dejando como consecuencia la deserción de estudiantes en los distintos niveles de aprendizaje, hace falta un poco de motivación en las aulas.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro