¿ESTÁN FORTALECIDAS LAS POLÍTICAS DEL CAFÉ?



Yeimy Yurani Gomez Losada
En Colombia, desde 1927, los caficultores se unieron para crear la  federación nacional de cafeteros (FNC) con el objetivo de ser representados de manera nacional e internacional y ayudar al bienestar y estabilidad de las familias. Hoy es considerada una de las ONG rurales más grandes del mundo, la cual en sus objetivos busca la estabilidad del caficultor, el uso de las tecnologías, proporcionar capacitaciones, información de manera virtual, consolidar nuevos mercados, garantizar un precio estable con un valor agregado, apoyar al Estado a fortalecer un mercado de equidad, de paz y desarrollo en el sector rural colombiano.
 ¿Todo esto se lleva acabo?, pues su posición no la han ganado fácilmente lo cual indica que sí se ha llevado en gran parte sus visiones o proyectos, lo que se debe decir es que todo esto beneficia en gran parte a los intermediarios, porque los grandes negocios lo hacen ellos debido a que cuentan con los recursos económicos y tecnológicos para llevar a cabo un proceso de alta calidad  y sus relaciones sociales les ayuda, posiciona y se vuelven referencia en el mercado mundial, además esta realidad no es oculta, como miembros de la sociedad nos damos cuenta las dificultes de los cafeteros y de todos los agricultores (pequeños productores) quienes si presentan trances como es el caso del poco valor de su producto sin un margen de ganancia  y la ausencia de un Estado poco interesado en este sector. 
Como bien se ha explicado el café lleva acabo unos procesos de producción, transformación, distribución y consumo. Cada uno de estos presenta ventajas o desventajas ya sea que se realice de manera manual o mecánica. Ahora, si se sabe que la situación respecto a la crisis económica del café se debe al alto costo de producción del café, donde  principalmente se ven afectados los productores (creo que los únicos) porque ellos realizan  gran parte del proceso aun con sus carencias de conocimiento técnico. Pero los diferentes informes nos muestran estadísticas muy alentadoras las cuales nos dicen que cada día surge mayor necesidad del café, en Japon ante la All Japan Coffee Association el gerente general de FNC, Roberto Veléz Vallejo expuso la situación actual de Colombia y todos los representantes de la industria japonesa se mostraron interesados en apoyar, puesto que se puede lograr nuevas innovaciones  y visionar a un mercado más competente, entonces ¿las ideas, proyectos y el mercado internacional están? Claro que sí, entonces ¿qué pasa?...
El analista Luis Carlos Villamil da una propuesta y dice que se debe dar una nueva mirada al campo haciendo uso de la agrociencia.
Desde las agrociencias se comprende la necesidad de generar y adoptar tecnología que apunte a la competitividad, la equidad y erradicación de la pobreza, mediante el intercambio de experiencias, donde la investigación actúa en forma pronta y eficaz, para desarrollar prácticas y tecnologías innovadoras que trasciendan la productividad, competitividad, y contribuyan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Villamil, 2018. p1).
Para llevar a cabo esta propuesta, se necesitan recursos monetarios pero cómo se pueden realizar si en nuestro país los que se suponen que están en la búsqueda de propuestas apuestan más para que los colombianos sigan sin educación y sin poder incentivar al crecimiento de la economía, todo esto lo hacen de manera secreta y en su discurso  dicen que están a favor de crear políticas que ayuden al caficultor. Se debe hacer presión al Estado para que tome rienda de esta crisis y al hacerlo se debe fortalecer el sector primario y desde luego los otros sectores, para dar al mundo no solo materias primas sino productos innovadores que satisfagan las necesidades internacionales y esto aumentara seguramente la economía del país. Finalmente todo no debe quedar escrito como en la FNC que en realidad no está siendo equitativo con todos los caficultores y sumándole un Estado fantasma.
Bibliografía:
FNC. Gerente general de la FNC expone ante industria japonesa del café crítica situación de productores Recuperado de https://www.agronegocios.co/analisis/luis-carlos-villamil-2706110/la-agrociencias-una-nueva-mirada-para-el-campo-2743137
Villami,L. (27 de junio del 2018) la agrociencias una nueva mirada para el campo. Diario la República. Recuperado de https://www.agronegocios.co/analisis/luis-carlos-villamil-2706110/la-agrociencias-una-nueva-mirada-para-el-campo-2743137






Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro