¡¡Estamos perdiendo la esencia como humanos!!


Jaiver Yamid Madroñero Yela




Nota del autor
Jaiver Yamid Madroñero yela, Facultad de ciencias contables, Universidad del Cauca
La correspondencia relacionada con este ensayo debe ser dirigida a Isabel Cristina Rivera
Universidad del Cauca, Cl. 5 #4-70, Popayán, Cauca
Contacto: jyadronero@unicauca.edu.co


El impacto de la deshumanización en la sociedad, se da porque no sabemos manejar la tecnología y la falta de valores en los hogares, el problema comienza cuando pensamos solo en nosotros y no el bien común por culpa del sistema que tenemos instaurado que es el capitalismo, pues este sistema no está absorbiendo y volviéndonos sus títeres, y los valores y principios los estamos dejando a un lado pues en la actualidad es normal ver injusticias sociales, nos estamos volviendo seres insensibles e indiferentes con el prójimo, pasamos la vida trabajando para conseguir objetos materiales pues tenemos una muy mala idea en la cabeza de que la felicidad está en conseguir ese algo que deseamos y no nos damos cuenta que nos estamos volviendo esclavos de las cosas materiales y en esa carrera estamos perdiendo la esencia de humanos como los valores éticos. Pensamos que si trabajamos duro vamos a llegar a estar entre en los ricos cuando en verdad estamos haciendo más grande la línea divisora entre ricos y pobres, conforme datos de UNICEF mueren 22 mil niños en el mundo a causa de la pobreza. Casi la mitad de la población humana, o más de 3.000 millones de personas, viven con solo 2,5 dólares o menos al día. Más de 1.300 millones sufren pobreza extrema, es decir, viven con 1,25 dólares al día. Según Oxfam, para combatir la pobreza se necesitarían 60.000 millones de dólares al año, o menos de una cuarta parte de las ganancias de las 100 personas más ricas del mundo. Muchas veces me pregunto hacia dónde vamos si seguimos así como vamos, tu querido lector deberías hacerte esa pregunta, cuantas veces no vemos aun indigente en la calle y no sentimos nada pues esto es un ejemplo muy claro de la deshumanización muchas cosas no está pasando y no nos damos cuenta y peor no caemos en cuenta lo importante que hacer un pare, reflexionar pues acaso no es esto muy importante, intenta ayudar a alguien y sentirás esa felicidad y los muchos beneficios que trae uno de ellos es que tus problemas disminuyen en carga, pues muchas veces vemos nuestros problemas muy grandes pero cuando los comparamos con el del prójimo en verdad no lo son.
A un estamos a tiempo de cambiar volvámonos ciudadanos activos, ayudemos a quienes necesitan de nuestra orientación y ayuda, comencemos un ascenso como seres humanos capaces de originar cambios para una mejor sociedad, inculquemos responsabilidades, valores y principios. Todo es posible debemos empezar por nosotros mismos, cambiando ese metro cuadrado donde caminamos, con la familia, en el barrio que vivimos y con todas la personas que nos rodean.

          Referencias Bibliográficas

·       © Organización Autónoma sin Fines de Lucro "TV-Novosti" 2005-2019. (Noviembre de 2019). 11 datos sobre la pobreza mundial. RT SEPA MÁS. Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/224433-hechos-pobreza-mundial


Comentarios

Martha Pinta dijo…
Cada día las personas tendemos a sentir menos, convirtiéndonos en maquinas generadoras de riquezas para ser mas que el otro solo para provocar envidia, porque aunque no suene tan bien esto es lo que últimamente esta pasando y la famosa frase "el fin justifica los medios" es perfecta para tal situación. Lo que nos hace humanos es lo que estamos precisamente perdiendo ahora, por ende afecta todo a nuestro alrededor. En relación con la economía podríamos verlo en dos aspectos;al generar mayor ingreso personal, tendríamos la capacidad de consumir mas y adquirir mas bienes aumentando así la productividad de ciertas industrias, pero, por otro lado al perder la humanidad estamos expuestos a la individualidad siendo egoístas con los otros, así que habría un mayor incremento de pobreza lo cual afecta directamente al PIB de una nación. Es por ello que, al perder esta "esencia" como lo dice en el texto, estamos a la intemperie de un montón de consecuencias, así que no es malo superarse día tras día lo malo es convertirnos en una maquina de producción individualista.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro