El Peso de la Informalidad



En Colombia, el peso de las actividades tanto informales como ilegales tienen un peso elevado en los temas financieros del país.
La economía informal tiene implicaciones en la economía en términos de trazabilidad de los recursos y por eso se presta para drenaje de las bases tributarias. Y en la medida que se tiene esa informalidad transaccional también es un caldo de cultivo para la economía ilegal (Portafolio, 2018).
Es aquí en donde nos damos cuenta que la economía informal no es simplemente, por ejemplo: los vendedores ambulantes que venden sus productos en la calle para sobrevivir, sino que, desde esta perspectiva, hablamos de temas mayores como el narcotráfico o el contrabando. Para cualquiera de estos dos casos hablamos de prácticas fraudulentas como los sobornos, la omisión de facturas por parte de establecimientos y/o la subfacturación.
Lo anterior nos lleva a entender que en Colombia hay una falla institucional gravísima (por la cual fenómenos como la informalidad y la ilegalidad siguen creciendo) que se evidencia por ejemplo en los restaurantes o los llamados ‘’corrientazos’’, en las iglesias, en las personas que piden limosnas, etc.
Lo común de estos anteriores es que no llevan un registro al DANE, por lo tanto, es imposible hacer un seguimiento a las transacciones de estas actividades económicas. En conclusión, esto conlleva a que la informalidad y las acciones ilegales sean las formas de generar ingresos que están tomando cada día mayor fuerza en Colombia gracias a la ineficacia de las instituciones encargadas de generar soluciones a la problemática.



Referencia
Portafolio (30 Julio de 2018). El peso de la economía informal en el PIB del país                       Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/el-peso-de-la-informal-en-el-pib-del-pais-519503

Comentarios

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Un aporte para el texto es que la informalidad impide el desarrollo económico en una sociedad a la cual se le debe atribuir factores políticos, sociales y culturales que dan pie para una desestabilizacion y un mejoramiento económico
Martha Pinta dijo…
El tema de la informalidad abarca extensos factores, respecto al empleo informal es claro que en nuestra nación, en las calles de las ciudades encontramos varios puestos informales y en mi opinión no debemos tachar que por culpa de ellos desenlazan los problemas o todos esos prototipos que se escuchan de personas rechazando esta forma de trabajar y es que tras eso, ellos tienen una historia que somos ajenos, por lo tanto se debe buscar soluciones y no hacer mas grande el problema. Ademas el narcotráfico es otro ingreso informal que en sí, influye bastante en el crecimiento económico, sin embargo, aun no se ha establecido cuantitativamente el valor exacto de su producción. Y como dije inicialmente existen otros aspectos, pero lo que se puede destacar es que "el peso de la informalidad" es agravante y antes de que se haga mas extenso de lo que ya esta, hay que hacerle un pare definitivo sin que afecte a la población mas humilde que vive de ella.
Oscar F. Campo dijo…
coincidimos con lo que plantea la compañera Martha pinta en su comentario a cerca del texto, yo creo que la legalidad en la actualidad tampoco es que sea sinónimo de que las cosas están bien hechas, la informalidad ha sido el ultimo recurso a tomar de las personas mas humildes que no han tenido mayores oportunidades de surgir económicamente, podemos ver casos en diferentes partes del país a atreves de redes sociales o noticieros diferentes a los estatales donde es ilegal y prohibido vender empanadas en un anden, pero no esta mal visto y es totalmente legal que las personas que representan la ley dañen los pocos medios de producción con los cuales las personas logran solventarse económicamente y para rematar colocan multas impagables. en vez de proponer en los planes de gobierno medidas viables que nos ayuden a diminuir la tasa de informalidad de una forma amigable con las personas que se desenvuelven en este sector.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro