El Peso de la Informalidad
En Colombia, el peso de las
actividades tanto informales como ilegales tienen un peso elevado en los temas
financieros del país.
La economía informal tiene implicaciones en la economía en
términos de trazabilidad de los recursos y por eso se presta para drenaje de
las bases tributarias. Y en la medida que se tiene esa informalidad
transaccional también es un caldo de cultivo para la economía ilegal
(Portafolio, 2018).
Es aquí en donde nos damos
cuenta que la economía informal no es simplemente, por ejemplo: los vendedores
ambulantes que venden sus productos en la calle para sobrevivir, sino que,
desde esta perspectiva, hablamos de temas mayores como el narcotráfico o el
contrabando. Para cualquiera de estos dos casos hablamos de prácticas
fraudulentas como los sobornos, la omisión de facturas por parte de
establecimientos y/o la subfacturación.
Lo anterior nos lleva a
entender que en Colombia hay una falla institucional gravísima (por la cual
fenómenos como la informalidad y la ilegalidad siguen creciendo) que se
evidencia por ejemplo en los restaurantes o los llamados ‘’corrientazos’’, en
las iglesias, en las personas que piden limosnas, etc.
Lo común de estos anteriores es
que no llevan un registro al DANE, por lo tanto, es imposible hacer un
seguimiento a las transacciones de estas actividades económicas. En conclusión,
esto conlleva a que la informalidad y las acciones ilegales sean las formas de
generar ingresos que están tomando cada día mayor fuerza en Colombia gracias a
la ineficacia de las instituciones encargadas de generar soluciones a la
problemática.
Referencia
Portafolio (30 Julio de 2018). El
peso de la economía informal en el PIB del país Portafolio. Recuperado de
https://www.portafolio.co/economia/el-peso-de-la-informal-en-el-pib-del-pais-519503
Comentarios