DANIELA GAITÁN BOLAÑOS



Difícil vivir en un país que lleva siendo azotado por la guerra desde hace más de 8 años que involucra a muchas y  distintas partes con distintas perspectivas además de eso que con el pasar de los años te hagan a un lado los noticieros, o que te anuncien ocasionalmente, que no te lleguen muchas ayudas humanitarias o que si lleguen sólo abastecen ya sea con paquetes de alimentos, que incluyen carne enlatada, arroz, harina, azúcar y té, así como mantas y colchones. Además que sólo es destinada para una cierta población y de ninguna manera puede alcanzar para toda Siria. La más reciente ayuda realizada fue el día 15 de este més en este mismo año destina a Latakia región costera de Siria.
Sobrevivir en Siria es una lucha diaria no por un aspecto, si no por distintos tales como estar a la expectativa de que nada pase en la zona en donde resides o buscar el alimento para la comida, o tener al menos un sustento diario para ti y quienes viven contigo, por estas y por otras razones que posiblemente yo no identifique los Sirios deciden dejar su país natal para poder ponerse a salvo en otros países. Por otra parte está una de la necesidades principales de los seres humanos y es la de sentirse protegidos y es que con condiciones poco favorables y/o estables todos pensariamos en la posibilidad que tendríamos al dejar el país.
Hay más de 4,8 millones de refugiados sirios en sólo cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto, cierta población siria también reside en Europa según un registro del año 2016 que fue el último registro, pero este registro es según las personas que han entrado a estos países de forma legal, no se sabe a ciencia cierta acerca de las personas sirias que entran de manera ilegal, así que por lo tanto no se puede llevar un registro concreto de estos.
En el caso de los emigrantes que tienen una tendencia a ser más arriesgados y deciden dirigirse a Europa tienen una gran odisea a la cual someterse debido a que no muchos pueden atravesar el mar mediterráneo. En esta travesía muchos emigrantes sirios han perdido sus vidas es hasta el 2017 que bajan las cifras de índice de aquellos que fallan en el intento de dejar a atrás una vida caótica para iniciar de cero (es decir de los desafortunados que mueren en el camino).
Con el registro de habitantes del 2011 la población de siria era de 20.86 millones y a comparación con los registros del año 2015 fue de 19’064.854, es lo que en conclusión nos indica que 1’795.146 personas o han dejado el país o han muerto debido a tratar de emigrar a otros países o a consecuencias de la guerra, estos datos transcurren en 4 años, no se sabe con exactitud cuántos habitantes tiene Siria actualmente.
La humanidad puede llegar a someter a muchos buscando fines propios y mirando egoístamente por el beneficio de unos pocos, es por lo tanto la destrucción de un país por la persecución de ideologías. El fin nunca justificará los medios.


Comentarios

Siria, es un claro ejemplo de la decadencia de la humanidad, hermanos matando hermanos, matando por la religión, y al resto del mundo parece no importarle lo que sucede, gente sumida en la miseria y desplazada por la violencia, esto afecta directamente la economía de los países a los que llegan los emigrantes, convirtiendo lo que en principio es una guerra santa en un problema económico y social, incluso fuera del mismo país.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro